Zacatecas, Zac.- La viabilidad financiera de la Delegación del IMSS en Zacatecas y los derechos de miles de trabajadores están en riesgo grave. Una fiscalización insuficiente, sumada a la evasión y el subregistro salarial por parte de los patrones -muchos asfixiados por la crisis económica local- está generando grandes boquetes de cobranza y una vulneración sistemática de las prestaciones laborales.
Contraste Nacional vs. Crisis Local
A nivel nacional, el IMSS tuvo un crecimiento del 59% en sus ingresos por cuotas, lo que garantiza su operación por 13 años más. La eficiencia de cobro se disparó, recuperando $292 pesos por cada peso que invierten en cobrar.
Sin embargo, la realidad para los pequeños empresarios y trabajadores en Zacatecas es crítica. Los datos muestran la "muerte silenciosa" de las microempresas: en un año desaparecieron 353 negocios que empleaban entre 1 y 5 personas. Este cierre se refleja en una racha laboral negativa sin precedentes reciente: Zacatecas acumula siete meses consecutivos perdiendo empleo formal, con una caída abrupta de 1,000 puestos tan solo entre septiembre y octubre de 2025.
Silvia Elena García, directora de Trabajo y Previsión Social, recuerda la obligación: "Con los recibos debidamente timbrados ante la Secretaría de Hacienda verificamos que ellos den cumplimiento en las prestaciones económicas de cada uno de los trabajadores, que no sea por abajo del salario mínimo."
Juan Ignacio Ávila León, titular de la Jefatura de Servicios de Afiliación y Cobranza del IMSS, recalca que la evasión es ilegal: "No afiliarlos implica una irregularidad en términos de ley porque es obligatorio afiliarlos y por otro lado, si les están pagando un salario menor al mínimo, también hay una irregularidad porque no es correcto."
Cerco Fiscalizador y Sanciones
Ante el incumplimiento, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha realizado hasta octubre de este año 598 inspecciones y 153 acciones paraprocesales que se han turnado al departamento jurídico.
Silvia Elena García explica el procedimiento: "Se lleva a cabo una inspección y se les numera 33 puntos de los cuales ellos tienen que cumplir. En esos 33 puntos que ellos no cumplen, entonces en su momento se turna al departamento jurídico para llevar a cabo un procedimiento ya más legal."
Hay que recordar que la opacidad sale cara: las multas para los patrones que no entreguen la documentación adecuada en temas de fiscalización pueden ascender a las 500 UMAS, lo cual en este 2025 representa una sanción económica de hasta $56,570 pesos.
El cerco fiscalizador intenta apretarse. La insuficiencia de cobranza y el subregistro salarial, combinados con una economía local en contracción, dejan a miles de trabajadores zacatecanos en un estado de vulnerabilidad laboral y de salud.