Último
minuto:
Más
Noticiero
Pasivo de la UAZ supera 3 mil millones y crece cada año
Educación

Pasivo de la UAZ supera 3 mil millones y crece cada año

Por: César Orta Valdez
Zacatecas
Fecha: 11-08-2025

  • Docentes sin garantías de jubilación digna
  • Cuatro rectorías aumentaron el pasivo institucional

Zacatecas, Zac.- La Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) mantiene una deuda histórica con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) que supera los 3 mil 300 millones de pesos, afectando principalmente al personal académico, que enfrenta cada vez más obstáculos para acceder a una jubilación digna, pero también a los alumnos y aspirantes ingresar a la institución.

De este monto, 1 mil 200 millones corresponden a adeudos locales que corresponden a pagos pendientes con la delegación del ISSSTE y 2 mil 100 millones al nivel central como el pago de cuotas de ahorro. El pasivo no sólo limita la ampliación de la oferta educativa, también ha generado una crisis de confianza entre los docentes respecto al retiro.

"Obviamente que hay un perjuicio para no nadamás para los docentes, también trabajadores, es generalizada no hay condiciones dignas de jubilación, esta expectativa de que vas a tardar años esperando, hay maestros que ahorita han esperado hasta por nueve años", señaló Jenny González Arenas, secretaría general del Sindicato del Personal Académico de la UAZ (SPAUAZ).

La problemática se remonta al año 2008, cuando bajo la rectoría de Alfredo Femat Bañuelos se logró un saneamiento parcial de las finanzas universitarias con el compromiso de asumir los gastos ante el ISSSTE. No obstante, su sucesor, Francisco Domínguez Garay, dejó de cumplir con las cuotas del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), priorizando la contratación de personal y la expansión de la matrícula.

A partir de entonces, el endeudamiento se volvió estructural. Armando Silva Chairez, al frente de la universidad en el siguiente periodo, recibió una deuda de 1 mil 500 millones sin implementar un plan financiero que revirtiera la tendencia. Posteriormente, Antonio Guzmán Fernández heredó la administración con una deuda superior a 2 mil millones, y aunque aplicó medidas de austeridad, sólo logró una disminución parcial. Finalmente, Rubén Ibarra Reyes concluyó su rectoría con una deuda que nuevamente superó los 3 mil millones de pesos, pese a haber anunciado una condonación de intereses y recargos.

Expertos destacan que la federación no ha sido corresponsable en el reconocimiento de plazas; además, el Estado no entregó muchos años los impuestos que cobraba para la UAZ.

"Se tienen problemas con los presupuestos, nunca se ajustó el número de plazas federales al número de plazas que se tiene en la actualidad (...) Fue hasta 2004 - 2010 que se otorga eso a la institución", expresó Marco Antonio Elías Salazar, encargado del programa del doctorado en docencia superior.

A diciembre pasado, el Spauaz reportó que la deuda real podría rondar los 3 mil 700 millones de pesos. Aunque se ha informado que se pagarán 10 millones por concepto de SAR a jubilados en próximos días, el problema de fondo persiste.

Sin una solución estructural, la deuda seguirá creciendo, limitando la renovación académica y dejando en la incertidumbre a cientos de docentes y miles de estudiantes de un total de 26 programas de licenciatura e ingenierías, además de más de 12 mil estudiantes de nuevo ingreso que se esperan para el próximo ciclo escolar.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias