De acuerdo con la Secretaría de Salud y propios campesinos en Zacatecas aún no se ha detectado ningún caso de esta enfermedad, sin embargo, las condiciones climatológicas pudieran ser propicias para su llegada.
"El gusano barrenador de ganado, ataca a todos los animales de sangre caliente, incluido el hombre. Actualmente había unos 1300 casos de gusano barrenador, más de la mitad ya cerrados, quiere decir que se trató en el sitio" señaló José de Jesús Palafox Uribe, Presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Zacatecas
Esta afección fue erradicada en México desde 1991, pero ha aparecido desde 2023 en varios estados del sur y sureste del país, como Chiapas, Tabasco, Campeche y Quintana Roo. Según la Organización Mundial de Salud Animal (OMSA), hasta marzo de 2025 se han reportado al menos 369 casos en animales en estas regiones. Recientemente la Secretaría de Salud de México ha confirmado dos casos humanos recientes de miasis causada por el gusano barrenador en el estado de Chiapas. Destacando que
"Lo favorece la época del año, la mosca busca épocas cálidas con humedad, estamos por iniciar el periodo de lluvias y obviamente va a tener condiciones para su desarrollo" compartió José de Jesús Palafox Uribe, Presidente del Comité de Fomento y Protección Pecuaria del Estado de Zacatecas
Hasta el momento, se han realizado 42 talleres en 390 localidades de 10 estados de la República Mexicana con alta producción bovina, beneficiando a más de tres mil 500 ganaderos y ganaderas. Además, se implementa la Técnica del Insecto Estéril (TIE), que consiste en liberar moscas estériles para interrumpir el ciclo reproductivo de la plaga y reducir su población hasta su erradicación en ciertas zonas.
"Por supuesto que hay preocupación, no desconocemos de este tipo de problemas porque ya Zacatecas lo tuvo en algún momento y esto nos impacta de manera muy negativa porque ya no podemos exportar" mencionó Antonio Martínez Zaragoza, Presidente de la Confederación Nacional Campesina de Zacatecas
A este escenario se le agrega que Zacatecas no ha podido exportar ganado a Estados Unidos desde el año 2019, ya que no se ha podido lograr el estatus sanitario que solicita USDA. El INEGI señala que Zacatecas se encuentra entre los estados con mayor producción de ganado ovino y caprino, junto a estados como Puebla, Oaxaca, Guanajuato, Nuevo León y Coahuila.
"Desafortunadamente quien controla este tipo fenómenos en SENASICA y el presupuesto que el gobierno federal le otorga es el mismo que desde hace 7 años, un presupuesto muy raquítico para que la dependencia pueda operar" agregó Antonio Martínez Zaragoza, Presidente de la Confederación Nacional Campesina de Zacatecas
El panorama para los productores ganaderos de Zacatecas es complicado, sin presupuesto, ni capacitación, por lo que urgen la intervención de las autoridades para poder exportar a Estados Unidos y obtener un precio digno de la materia prima que oferta la entidad.