Prevención del delito, dividida entre desconfianza y esfuerzos comunitarios
Seguridad

Prevención del delito, dividida entre desconfianza y esfuerzos comunitarios

Por: César Orta Valdez
Zacatecas
Fecha: 10-11-2025

  • Iniciativas civiles sin apoyo oficial
  • Programas institucionales enfrentan baja confianza

Zacatecas, Zac.- En Zacatecas, la prevención social del delito transita entre dos realidades opuestas: mientras las instituciones disponen de programas y presupuestos para atender las causas de la violencia, la desconfianza ciudadana limita su impacto. Al mismo tiempo, diversas iniciativas comunitarias han logrado acercarse a sectores vulnerables, aunque trabajan sin apoyos económicos ni herramientas suficientes para sostener su labor.

Actualmente, en la entidad operan al menos ocho asociaciones y colectivos enfocados en mujeres víctimas de violencia, jóvenes, estudiantes y barrios considerados de riesgo. Grupos como Sangre de Tuna, Universidad a las Calles, la Coordinación Feminista Olimpia de Gouges y la Policlínica Cultural desarrollan acciones orientadas a recuperar espacios públicos, fortalecer redes comunitarias y ofrecer alternativas frente a la violencia cotidiana.

"Estos espacios ayudan a generar alternativas que no deriven en el consumo de sustancias, comisión de delitos u otro tipo de situaciones", expresó Bruno Alain Esquivel, fundador del proyecto La Policlínica: Laboratorio Cultural.


Entre la prevención institucional y la desconfianza ciudadana

Según datos del INEGI, Zacatecas registra 359 adolescentes imputados por algún delito y se ubica en el cuarto lugar nacional en tasa de jóvenes internados por cada 100 mil habitantes de entre 14 y 17 años. Además, sus centros de internamiento mantienen la mayor ocupación del país, con el 65 por ciento de su capacidad utilizada.

Tras varios años sin acciones sostenidas, la Fiscalía General de Justicia del Estado retomó los trabajos en materia de prevención con la creación de un departamento de vinculación ciudadana. Actualmente impulsa cinco programas enfocados en distintos sectores: Red Flags, Guardianes del Patrimonio, ¿Cómo me siento?, Reconecta y Prevención Focalizada.

Estas estrategias priorizan el entorno escolar y comunitario, donde se busca generar confianza entre la población joven y fortalecer el diálogo con las policías municipales.

"A nivel comunitario es donde hay más resistencia. En próximos días estaremos trabajando con las policías municipales el tema de la denuncia y de medidas de autocuidado en el hogar; estamos planeando, a través del deporte, tratar de generar confianza", comentó Armando García Neri, director general de Desarrollo y Evaluación de la Fiscalía General de Justicia del Estado.

En los primeros ocho meses de operación, la Fiscalía reporta un incremento  en el número de denuncias derivado de estas acciones, lo que atribuye a una mayor apertura ciudadana.

No obstante, la desconfianza hacia las instituciones sigue siendo un obstáculo. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), solo el 23 por ciento de la población identifica a la Fiscalía como autoridad de procuración de justicia, y porcentajes similares desconocen las funciones de la policía ministerial y el Ministerio Público.

A la par, proyectos nacidos desde la iniciativa ciudadana promueven la regeneración del tejido social mediante talleres, actividades artísticas y redes de apoyo vecinal. Aunque carecen de financiamiento oficial, estas iniciativas comunitarias demuestran que la prevención también puede construirse desde la cercanía y el trabajo colectivo, donde la confianza surge antes que los recursos.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias