Zacatecas, Zac.- A pesar de que la minería es uno de los principales motores económicos de Zacatecas, el Senado de la República rechazó la propuesta de la senadora zacatecana Geovanna Bañuelos de la Torre para restituir el Fondo Minero, un mecanismo que en el pasado inyectó cientos de millones de pesos a comunidades con actividad extractiva.
La iniciativa, presentada durante la discusión de la Miscelánea Fiscal 2026, proponía que el 85% de los derechos recaudados por la minería regresará directamente a los municipios productores, permitiendo financiar obras prioritarias de infraestructura y servicios básicos. Sin embargo, fue desechada con 52 votos en contra, 45 a favor y 7 abstenciones, entre ellos votos negativos de legisladores zacatecanos.
El rechazo ocurre en un momento en que la minería impulsa gran parte del crecimiento estatal, pues al primer trimestre de 2025, las actividades secundarias, donde se incluye la minería, aportaron 1.6 puntos porcentuales al crecimiento total de 2.7% del estado.
"Considero que este es un atentado al federalismo fiscal, porque los municipios deben recibir lo que en sus espacios territoriales se produzca y si Zacatecas tiene como una de sus principales actividades la minería, lo justo es que reciban sus comunidades" expresó María de la Luz Domínguez Campos, doctora en derecho.
Zacatecas se mantiene como líder nacional en producción minerometalúrgica, destacando en la extracción de oro, plata, plomo y zinc. En julio de 2025, los niveles de producción mostraron incrementos de dos dígitos: la plata creció 22.9%, el plomo 34% y el zinc 24.4%, reflejo de una aceleración productiva sin precedentes, actualmente 12 unidades mineras se encuentran activas, así como dos proyectos.
Pese a este dinamismo, la desaparición del Fondo Minero ha dejado un vacío financiero considerable. Entre 2014 y 2020, Zacatecas recibía más de 700 millones de pesos anuales a través de este fondo, que se destinaban principalmente a infraestructura en municipios mineros como Mazapil y Fresnillo. Con su eliminación, decretada en 2020 bajo el argumento de combatir la corrupción, el estado ha dejado de percibir alrededor de 2 mil 800 millones de pesos.
Jorge Miranda Castro, secretario de economía expresó que: "La verdad es que si es un recurso importante hay que decirlo que en el pasado reciente hubo exceso, si es un recurso que en caso de que regrese debe tener una buena aplicación y en caso de que regrese debe ser de aplicación predeterminada".
Autoridades estatales reconocen que el retorno del Fondo Minero sería clave para fortalecer la infraestructura local, siempre que se asegure su correcta aplicación. En contraste, especialistas advierten que su ausencia representa un retroceso fiscal y una pérdida directa para las comunidades que generan gran parte de la riqueza minera del país.