Zacatecas, Zac.- Aunque a nivel nacional se ha reducido el porcentaje de la población con ingresos inferiores a la línea de pobreza, en Zacatecas el problema estructural aún afecta a más de 600 mil personas en la entidad, evidenciando la complejidad de disminuir las carencias sociales de fondo.
A pesar de una tendencia a la baja, el estado se mantiene entre las entidades con mayor índice de pobreza en el país.
Para 2024, Zacatecas se posicionó como la octava entidad con mayor porcentaje de pobreza multidimensional en México, con 605 mil personas, es decir, el 36.4% de su población. No obstante, los datos revelan una tendencia general a la baja en los últimos años, con la pobreza extrema disminuyendo a 3.5% en 2024 después de un repunte en 2022.
Marco Antonio Torres Inguanzo, docente de desarrollo y gestión pública en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) refiere: "Las estrategias que se han usado, que son transferencias monetarias (...) en realidad no ataca la pobreza, no la quita, sino sólo la atenúa, porque la pobreza no es un problema sólo de ingresos en ese momento."
Desde el gobierno, se atribuye la mejoría en los indicadores a una fuerte inversión en la política social.
El presupuesto para desarrollo social en Zacatecas para 2025 supera los 573 millones de pesos. A esto se suman inversiones millonarias en programas clave, como los 85 millones de pesos para uniformes escolares, 200 millones para apoyos a personas con discapacidad en convenio con la federación, y más de 1,155 millones del Fondo para la Infraestructura Social.
Benelly Hernández, secretaria de desarrollo social del estado de Zacatecas explica: "Muchas personas aquí en Zacatecas que estaban lamentablemente en una situación de pobreza extrema y pobreza, lograron salir de esta situación y eso se lo atribuimos en gran medida ?es todo un círculo virtuoso- pero se lo atribuimos en gran medida a la política social que ha incrementado el gobierno federal y en conjunto también el gobierno del estado."
Pero, ¿por qué persiste la pobreza a pesar de la inversión? La respuesta está en las carencias sociales que el dinero no resuelve directamente.
El análisis de carencias sociales revela los mayores retos para Zacatecas. Más de la mitad de la población (52.9%) no tiene acceso a la seguridad social, ocupando el lugar 11 a nivel nacional. Además, un tercio de los zacatecanos (33.8%) carece de acceso a servicios de salud, y el rezago educativo afecta al 18.8%.
"No hay programas, un programa que ataque a la pobreza, eso no existe, la pobreza es un problema tan complejo que ningún programa en lo particular lo puede resolver (...) tienen que modificar la política económica para que tenga impacto en la política social", agregó el docente Torres Inguanzo.
Si bien la inversión en programas sociales ha sido una herramienta efectiva para aliviar la pobreza por ingresos, la alta prevalencia de carencias en salud, seguridad social y educación demuestra que se requiere una estrategia más integral que vincule la política social con el desarrollo económico para atacar las causas de raíz de la pobreza en Zacatecas.