Zacatecas, Zac.- Zacatecas no solo utiliza la inteligencia artificial (IA), también la desarrolla. En proyectos estudiantiles apoyados por el Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (Cozcyt), jóvenes universitarios están aplicando IA en competencias de robótica con reconocimiento nacional e internacional.
Hammurabi Gamboa, director del Consejo Zacatecano de Ciencia y Tecnología (Cozcyt), detalló que año con año estudiantes de ingeniería y carreras afines participan en el Torneo Mexicano de Robótica, donde destacan en categorías como el automodel car, enfocado en conducción autónoma a escala.
"Zacatecas ya está en esa punta en esa implementación es algo que hay que recalcar, en Zacatecas las universidad en alianza con el Cozcyt hemos trabajado en esta prueba que es la prueba máxima de la inteligencia artificial" informó Hamurabi Gamboa Rosales, director del Cozcyt.
El conocimiento en algoritmos y sistemas de IA ha permitido que estudiantes zacatecanos no solo consuman tecnología, sino que también la diseñan, las unidades que han participado con el desarrollo tecnológico con uso de inteligencia artificial han sido el doctorado en ciencias de la ingeniería, la unidad de ingeniería eléctrica y también en ciencias de la salud, todas de la UAZ.
Sin embargo, mientras estos avances continúan, la legislación en México aún no alcanza el ritmo de esta tecnología. De acuerdo con el estudio DemocracIA, de la asociación Luminate, 7 de cada 10 personas en el país ya conocen la inteligencia artificial, y entre quienes la conocen, el 70% le tiene cierto grado de temor. Además, el 80% considera urgente su regulación.
Y es que, así como la IA ha sido útil en la ciencia y la educación, también ha abierto la puerta a nuevos riesgos. La diputada local Guadalupe Isadora Santiváñez Ríos ha propuesto una iniciativa para tipificar delitos como la extorsión y la usurpación de identidad cometidos con ayuda de IA. A nivel federal, legisladores como Ulises Mejía Haro también impulsan una ley específica sobre el tema.
"Es una regulación que incluso ya la Unesco ha generado recomendaciones para que México legisle respecto a la inteligencia artificial y también atiende a casos que lamentablemente han sucedido". detalló el diputado federal.
Según datos recientes del INEGI, en México hay 100.2 millones de usuarios de internet, lo que representa el 83.1% de la población de seis años o más. Esta cifra significa que la mayoría de la población ya tiene acceso potencial al uso de IA.
Una legislación clara, señalan los expertos, no solo ayudará a prevenir delitos, sino que permitirá evaluar los riesgos de cada tecnología y fomentar un desarrollo responsable y ético de la inteligencia artificial en México y los estados.