Zacatecas, Zac.- En los últimos cinco años, al menos siete profesionales de la salud han sido víctimas de la violencia en Zacatecas, revelando que, aunque los delitos de alto impacto han disminuido, la criminalidad se ha vuelto más focalizada y estratégica, colocando al personal médico como un objetivo de alto valor para la delincuencia.
Entre los casos se encuentran los asesinatos de los médicos Héctor Ruiz, Luis Armando Montes y María Esther Talamantes en 2021. En 2023 fueron localizados los restos del enfermero Refugio Robles Gaytán, desaparecido en septiembre de 2022. En febrero de 2025, el enfermero Ricardo, de 35 años, fue hallado con muerte cerebral en un motel de la capital. Apenas unos meses después, en junio, se reportó la desaparición de los enfermeros Perla Yajaira Ortega y José Ángel Vázquez García, con tan solo un día de diferencia entre ambos casos.
La Asociación Mexicana de Médicos en Formación señala que 4 de cada 10 pasantes de medicina en México han sufrido algún tipo de agresión.
Ante este panorama, el sindicato del IMSS-Bienestar impulsa la creación de un protocolo de atención que permita actuar de forma inmediata en casos de violencia contra el personal médico.
"Hablábamos de generar una estrategia para los compañeros que viajan lejos, un protocolo de seguridad en caso de que sufran casos de violencia, discriminación incluso algo más fuerte", detalló Francisco Félix, secretario general del Sindicato del IMSS Bienestar en Zacatecas.
Además de la inseguridad en comunidades y traslados, se han registrado agresiones dentro de los propios hospitales, así como episodios de discriminación que, de acuerdo con el gremio, vulneran directamente la integridad física y emocional de médicos, enfermeras y pasantes.
Sin embargo, también se ha comenzado a ver una mejora en la percepción de seguridad y en algunos casos como el de la enfermera Perla Yajaira Ortega, la Fiscalía General de Justicia aseguró que su desaparición no tiene que ver con su trabajo.
"En Zacatecas hemos visto, hay que decirlo, un cambio en los últimos meses, sino estamos como quisiéramos estar ha mejorado y esto debe ir cambiando la percepción", expresó Carlos Gómez Rodríguez, presidente de la Sociedad Zacatecana de Salud Pública.
Aunque son pocos los casos de violencia contra personal médico que se denuncian y se hacen públicos, existen muchos otros que ocurren a diario en salas de urgencias y consultorios, donde las amenazas y los amedrentamientos forman parte de la llamada cifra negra.
Las autoridades sanitarias y sindicales coinciden en que la protección del personal médico es esencial no sólo para garantizar su seguridad, sino también para mantener el acceso a la atención en comunidades que hoy dependen de ellos.