VIH en Zacatecas: Tasa de control viral alcanza el 85.7%.

Por: Luisangel González Hernández
Zacatecas
Fecha: 24-11-2025

Zacatecas, Zac.- Zacatecas vive una paradoja frente al VIH: mientras el estado se consolida como uno de los mejores a nivel nacional en control viral de pacientes, las barreras geográficas y el estigma social amenazan con frenar estos avances.

Aunque la pandemia pareció dar una tregua en las cifras, la realidad muestra un repunte silencioso. En 2020, la tasa de incidencia era apenas de 3.90 por cada 100 mil habitantes, pero para 2023 esa cifra se disparó a 9.18. Aunque hubo un ligero descenso en 2024, las autoridades sanitarias estiman un escenario complejo para 2025, con la proyección de entre 120 y 150 nuevos diagnósticos.

Activistas señalan que los prejuicios siguen alejando a la población de las pruebas. José Antonio Ávila Pérez, encargado de Salud Integral del Colectivo Sangre de Tuna, explica: "Todavía en Zacatecas existe mucho estigma porque se cree que es únicamente para personas de la comunidad (...) todavía se piensa que es únicamente de homosexuales cuando realmente gente heterosexual se puede contagiar, mujeres o a veces también en el embarazo todavía hay casos".

Éxito Clínico vs. Desafío Logístico

Una vez que el paciente rompe la barrera del miedo y llega al tratamiento, la efectividad del sistema de salud en Zacatecas es innegable. Zacatecas reporta un índice de indetectabilidad del 85.7% en personas bajo tratamiento antirretroviral (TAR), manteniéndose por encima de la media nacional (82.8%).

Omar Palacios Lara, doctor responsable de la UNEME CAPASITS Zacatecas, define la estrategia: "Paciente indetectable, paciente que no transmite la infección. Es una manera de atender esta epidemia desde el punto de vista de la salud pública, los que ya tienes, mantenlos bajo control y eso te va a garantizar en cierto modo que la transmisión puede tener un freno".

Este éxito clínico ha traído un nuevo desafío: la sobredemanda. En menos de un año, la carga de pacientes creció un 10.6%. Actualmente, los CAPASITS atienden a un promedio de 800 pacientes activos y a 220 usuarios en terapia preventiva PrEP.

El Dr. Palacios Lara asegura que no hay desabasto central: "No hemos tenido dificultades en sentido de desabastos, o que los pacientes tengan que andar yendo y viniendo para ver si ya contamos con su tratamiento".

Sin embargo, para los usuarios foráneos, el verdadero "cuello de botella" es el acceso. La falta de medicamentos en sus unidades locales los obliga a realizar viajes costosos y largos hasta la capital. José Antonio Ávila Pérez confirma el problema: "El tener que transportarse desde Mazapil o Apozol o municipios muy lejanos, sí venir desde allá y tantas horas sí es muy complicado (...) aun así sí sigue siendo un poco complicado por la escasez que luego hay y a veces que tengan que venir hasta Zacatecas por el medicamento".

Zacatecas demuestra que tiene la capacidad médica para controlar el VIH, pero el reto pendiente sigue siendo logístico: garantizar que la salud no dependa del código postal del paciente.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias