Zacatecas, Zac.- En Zacatecas, factores como la violencia, la migración y, especialmente, los estilos de vida sedentarios influyen para que la población tenga una esperanza de vida menor respecto a la de otros países, afectando con mayor fuerza a los hombres.
Aunque la esperanza de vida en Zacatecas coincide con la media nacional de 75.5 años, persiste una brecha de género significativa: los hombres alcanzan en promedio 71.2 años, mientras que las mujeres llegan a 77.8 años.
Marco Antonio Elías Salazar, experto en demografía señalo: "Ahí podemos ver una sobremortalidad masculina, más de seis años la diferencia que hay entre hombres y mujeres? es cierta vulnerabilidad a ciertas enfermedades sobre todo del tipo cardíaco, en segundo lugar las condiciones de género aunque en menor medida hay elementos de la cultura, el fumar, tomar".
De acuerdo con la Secretaría de Salud de Zacatecas, la población en el estado muere principalmente por enfermedades altamente prevenibles, como padecimientos cardíacos, diabetes e influenza. Otras de las principales causas de muerte en la entidad son los accidentes y el cáncer.
"Las principales causas de mortalidad son las enfermedades cardiovasculares, eso es una pandemia que tenemos a nivel global, la diabetes, la hipertensión, que causan alteraciones crónicas en las arterias y venas de nuestro organismo", detalló Joel Ríos Gómez, encargado del departamento de vigilancia epidemiológica de la Secretaría de Salud.
En Zacatecas la gente llegó a tener una esperanza de vida de hasta 79 años, sin embargo factores como la violencia y la migración influyeron a que este promedio bajara.
"Lo que pasa es que la gente joven se va con la migración trae nuevos patrones de consumo, se altera el equilibrio natural a partir de procesos sociales como la violencia". Explicó Elías Salazar.
Expertos coinciden en que la prevención de enfermedades relacionadas con la obesidad y los estilos de vida sedentarios es fundamental para aumentar la esperanza de vida.
La evidencia confirma que Zacatecas enfrenta un reto urgente: fortalecer la prevención, mejorar la atención médica y promover hábitos saludables para frenar el deterioro de la esperanza de vida en la población.