Zacatecas, Zac.- La falta de tratamientos accesibles, la detección oportuna, la atención adecuada en escuelas y la escasa sensibilización social son algunos de los desafíos que enfrentan familias y personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en Zacatecas. A nivel nacional se estima que una de cada 100 personas en México está diagnosticada con un grado dentro del espectro, además la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que hay una prevalencia de 1 de cada 36 menores en todo el mundo.
En Zacatecas, hace tres años se realizaron los primeros esfuerzos de detección oportuna a través del Instituto para la Atención e Inclusión de las Personas con Discapacidad, quienes registran 300 personas diagnosticadas. Juan Enrique López Rodríguez, coordinador de Psicología del Instituto, menciona: "Anteriormente había muy poca información, a partir de hace tres años comenzamos a especializarnos en el tema de autismo".
Listas de espera y falta de especialistas
El instituto de inclusión es el único a nivel estatal que realiza un trabajo de detección de autismo de manera gratuita; sin embargo, está rebasado, pues se tiene una lista de espera de 100 personas a la fecha y solo una persona para realizarlos. López Rodríguez añade: "Atendemos aproximadamente de 12 a 18 niños por mes, es un diagnóstico tardado, yo me tardo tres sesiones en la interpretación y el diagnóstico".
La asociación civil Trabajando la Esperanza por el Autismo en Zacatecas también ha subrayado la falta de especialistas, neurólogos pediatras, paidopsiquiatras y terapeutas para tratar a las personas diagnosticadas, además de que estos profesionales solo se encuentran en tres de los 58 municipios del estado. Stefany Pichardo Ruelas, presidenta de la asociación, señala: "Hace falta un espacio para la detección, todo lo que es la atención multidisciplinaria, terapia sensorial, psicológica, porque también hay adultos jóvenes diagnosticados de forma tardía".
Barreras en la educación
Además, familias de menores con autismo señalan la falta de maestros especializados que ayuden a los niños que asisten a clases en escuelas públicas, ya que son constantes las quejas por parte de docentes y directores en casos de estudiantes dentro del espectro. Gabriela Pinedo Morales, secretaria de Educación, explica: "Tenemos USAER y tenemos instancias generales, los maestros espejo es una figura que es personalizada para los alumnos y no contamos con maestros, pero hay escuelas especiales que sí tienen acompañamiento".
Aunque hay esfuerzos institucionales, persisten grandes retos en la atención, inclusión educativa y acceso a terapias para personas con autismo en Zacatecas, especialmente en zonas rurales.