Así llegan millones de mariposas monarca a Michoacán
Ecología

Así llegan millones de mariposas monarca a Michoacán

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 28-11-2025

En lo alto de la Sierra Chincua, en Michoacán, a más de 3,300 metros sobre el nivel del mar, millones de mariposas monarca han comenzado a llegar para pasar el invierno, después de un recorrido de aproximadamente 4 mil kilómetros desde Canadá.


Este fenómeno natural, que se registra cada año, continúa siendo un misterio para los especialistas, pues aún no se sabe con precisión cómo logran orientarse en un trayecto tan largo.


Durante la apertura del santuario, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla destacó que este evento representa una tradición cultural en la región, donde muchas comunidades consideran que las mariposas "llevan consigo las almas de los seres queridos". Aunque su presencia fue documentada oficialmente por primera vez en 1975, todavía no existe una explicación definitiva sobre su capacidad de navegación.


El entomólogo Javier Ponce Saavedra explicó que una de las hipótesis señala que las mariposas tienen estructuras en su sistema nervioso que podrían detectar metales o minerales presentes en la sierra, lo que funcionaría como una especie de brújula natural.




Otra teoría más difundida indica que existe una información biológica heredada: es decir, que las nuevas generaciones siguen la misma ruta de sus antepasados, aunque ellas nunca la hayan recorrido antes.


Para entender mejor esta migración, científicos en Estados Unidos utilizan pequeños chips que se colocan en el cuerpo de las mariposas y permiten rastrear parte de su viaje.


Ponce detalló que existen dos tipos de mariposas (las migratorias y las que no) y que la clave está en la generación que emprende el vuelo hacia México. En esa etapa, las orugas almacenan una gran cantidad de energía para que, al convertirse en adultas, tengan la fuerza suficiente para volar miles de kilómetros y soportar el invierno. Estas mariposas no llegan a reproducirse de inmediato, sino que buscan un lugar para hibernar.


Aunque su llegada llena de vida los bosques de oyamel y pino, la especie enfrenta amenazas que la mantienen dentro de la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN. En 2013, el monitoreo anual registró apenas 0.67 hectáreas ocupadas por las colonias en México, una superficie muy pequeña si se toma en cuenta que una hectárea equivale aproximadamente al área de una cancha y media de futbol. En 2024, la cobertura aumentó ligeramente a 0.9 hectáreas, aunque sigue siendo baja.




Las principales amenazas son la pérdida de asclepias (la planta principal de la que se alimentan) por la construcción de carreteras, el uso de insecticidas a lo largo de su ruta y las variaciones extremas de temperatura provocadas por el cambio climático. A ello se suma la deforestación y la tala ilegal. Por estas razones, especialistas resaltan la importancia de la cooperación entre México, Estados Unidos y Canadá, pues la ruta migratoria cruza los tres países y su protección debe ser conjunta.


El atractivo turístico que representa este fenómeno también ha crecido. Para la temporada que va de noviembre de 2025 a marzo de 2026, se esperan más de 800 mil visitantes, además de una derrama económica superior a mil millones de pesos, equivalentes a 54 millones de dólares.


Los cinco santuarios disponibles para el público son Sierra Chincua, Senguio y El Rosario, en Michoacán, así como Piedra Herrada y San Mateo Almomoloa, en el Estado de México. Todos permanecerán abiertos diariamente hasta el 30 de marzo de 2026, con la intención de que más personas puedan presenciar uno de los espectáculos naturales más impresionantes del mundo.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias