El próximo jueves 20 de noviembre, el Departamento de Comunicación del Colegio de Michoacán (Colmich) llevará a cabo la "Noche de Juan Gabriel", un evento cultural abierto a toda la comunidad que se realizará en el salón principal a las 18:00 horas. La actividad contempla la proyección de un capítulo de la serie dedicada al intérprete y fragmentos del emblemático concierto que ofreció en el Palacio de Bellas Artes en 1990. Como parte del programa, el Dr. Humberto R. Novelo impartirá la charla introductoria titulada "Juan Gabriel, la televisión y el poder político".
La propuesta busca articular la investigación académica con la memoria cultural y la sociedad. Para el Colmich, resulta fundamental participar en los circuitos sociales que se generan alrededor de figuras como Juan Gabriel, cuya música y presencia han convocado multitudes. Basta recordar la reciente proyección de su concierto en el Zócalo capitalino, donde miles de personas se reunieron por segunda ocasión para revivir la voz del "Divo de Juárez".
El Dr. Novelo destaca la importancia de los archivos audiovisuales registrados por el propio artista, que constituyen un valioso testimonio histórico. Asimismo, reconoce el trabajo de la cineasta María José Cuevas, directora del documental Bellas de noche, que rescata la memoria de las actrices vinculadas al cine de ficheras. Estos materiales permiten reflexionar sobre la relación entre cultura popular, medios de comunicación y poder político.
En el ámbito de la historia contemporánea, el Colmich observa cómo Juan Gabriel trascendió las fronteras nacionales para convertirse en un símbolo internacional. Su trayectoria revela vínculos con escenarios políticos, particularmente visibles desde la administración de Carlos Salinas de Gortari, y abre la posibilidad de analizar cómo la música y la televisión se entrelazan con la construcción del poder.
La velada no solo pretende revisar estos aspectos académicos, sino también celebrar la imagen popular del cantante como símbolo de identidad mexicana. Juan Gabriel representa un referente cercano para la sociedad, capaz de explicar procesos culturales y políticos desde la vida cotidiana. En este sentido, la reflexión se enlaza con la visión del fundador del Colmich, Luis González y González, cuyo natalicio se conmemora este año en su centenario. González impulsó una mirada localista y comunitaria de la historia, que se apartaba de los grandes héroes nacionales para centrarse en las experiencias de las comunidades.
La "Noche de Juan Gabriel" se inscribe en esa tradición: reconocer la cultura popular como un espacio legítimo de análisis histórico y social. Así, el Colmich reafirma su compromiso de acercar la investigación académica a la sociedad, celebrando a un artista que, más allá de su música, se convirtió en un símbolo de identidad y memoria colectiva.
