Último
minuto:
Más
Noticiero
La red que palpita en el universo
Tecnología

La red que palpita en el universo

Por: Roberto Carlos Flores Sandoval
Zamora/La Piedad
Fecha: 02-10-2025


Astrónomos del Instituto Max Planck y la Universidad de Lyon lograron visualizar directamente un filamento cósmico activo de más de 3 millones de años luz, usando el espectrógrafo MUSE del Very Large Telescope (VLT) en Chile. Tras más de 140 horas de observación, dos quásares cercanos funcionaron como linternas cósmicas, iluminando el gas intergaláctico y permitiendo registrar su pulsación energética.

Lo más impactante: los datos muestran que la red cósmica no es estática, sino que palpita y transporta energía, como si fueran arterias invisibles que alimentan galaxias enteras. Esta estructura, compuesta por hidrógeno ionizado y materia oscura, confirma que el universo está interconectado en formas que apenas comenzamos a comprender.

Este hallazgo reaviva el interés por las ideas del neurofisiólogo mexicano Jacobo Grinberg, quien propuso que la realidad está sostenida por una red invisible de

conciencia la Lattice que conecta todo lo existente. Aunque sus teorías fueron marginadas por la ciencia oficial, hoy encuentran ecos inesperados en la astrofísica moderna.

Grinberg sostenía que la conciencia no es producto del cerebro, sino una matriz informacional que permea el universo. La imagen de un filamento cósmico pulsando entre galaxias parece darle forma visual a esa intuición.

Como antecedente, en enero de 2014, el equipo de Sebastiano Cantalupo (Universidad de California en Santa Cruz) logró la primera fotografía directa de la red cósmica, captando una estructura de más de 2 millones de años luz con el telescopio Keck I en Hawái. Aunque revolucionario, ese registro fue estático. Lo que cambia hoy es que la red se mueve, vibra y conecta.

Porque quizá, como decía Grinberg, "la realidad no se percibe, se crea".


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias