Tras la confirmación de algunos casos de dengue en La Piedad, autoridades sanitarias exhortan a la población a no bajar la guardia y continuar aplicando las medidas preventivas que ya son conocidas: eliminar criaderos de mosquitos, mantener patios y azoteas limpios, evitar acumulación de agua y utilizar repelente, mosquiteros o ropa que cubra la piel.
El doctor Sandoval señaló, que si bien los casos han sido atendidos oportunamente, es importante que la ciudadanía permanezca alerta en esta temporada de lluvias. "El dengue puede complicarse si no se detecta a tiempo, por ello pedimos a la población que a las primeras molestias o síntomas se acerquen a la unidad de salud más cercana, para tener una intervención temprana y evitar que la enfermedad se transforme en su variante hemorrágica, la cual sí puede ser mortal", advirtió.
Los principales síntomas del dengue son: fiebre elevada, dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y articular, cansancio extremo, náuseas, vómito y aparición de sarpullido. En casos más graves puede presentarse sangrado en encías o nariz, vómito con sangre y moretones sin causa aparente.
Hace unos días, durante una reunión interinstitucional entre representante sanitarios de los estados de Michoacán, Guanajuato y Jalisco; los encargados de epidemiología y vectores de cada jurisdicción y funcionarios públicos, se estableció la importancia de unificar criterios para trabajar en los temas de interés epidemiológico, centrados actualmente en el dengue.
En dicha reunión, los tres especialistas coincidieron en señalar que la fumigación no es una opción acertada ni efectiva para combatir al mosquito, ya que si bien puede dar la apariencia de control, en realidad afecta el ecosistema, modifica las especies y tiene repercusiones negativas en la salud humana.
Finalmente, las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a no automedicarse y acudir lo más pronto posible a consulta médica en caso de sospecha, además de mantener las acciones preventivas en cada hogar para reducir la proliferación del Aedes aegypti