Una nueva herramienta está revolucionando el diagnóstico de la meningitis en México.
Se trata de una prueba molecular capaz de detectar hasta 15 patógenos distintos en aproximadamente una hora, lo que representa un cambio importante frente a los métodos tradicionales que podían tardar entre 48 y 72 horas en arrojar resultados. Esta enfermedad, que puede ser mortal, afecta principalmente a niños menores de 5 años y adultos mayores de 65.
De acuerdo con el especialista en diagnóstico clínico, Óscar Hernández, el reto siempre ha sido identificar de manera oportuna el origen de la meningitis, una inflamación de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Explicó que la enfermedad puede tener origen viral o bacteriano, y en casos graves derivar en pérdida de funciones cerebrales, sensoriales o incluso la muerte.
En México, cada año se reportan alrededor de 10 mil casos de meningitis. Solo en 2024, al menos 23 personas fallecieron a causa de meningitis aséptica en el estado de Durango, lo que evidencia la necesidad de diagnósticos más rápidos y precisos para salvar vidas.
La dificultad radica en que, al existir diferentes agentes causales, los cultivos convencionales de líquido cefalorraquídeo no siempre logran detectar con precisión todos los tipos de meningitis, además de que tardan varios días en dar resultados. Con la prueba de biología molecular conocida como PCR multiplex, ese tiempo se reduce a apenas una hora, lo que representa un "parteaguas" en la atención médica de pacientes pediátricos, adultos mayores o con sistemas inmunológicos debilitados.
El especialista subrayó que cada hora de retraso en iniciar el tratamiento antibiótico adecuado disminuye en un 10% la probabilidad de supervivencia en pacientes que requieren cuidados intensivos. Por eso, contar con esta herramienta en hospitales y laboratorios es clave para mejorar la respuesta médica.
Actualmente, la prueba ya está disponible en laboratorios clínicos y hospitales tanto públicos como privados en México. Según Hernández, algunos médicos ya la están solicitando como apoyo para descartar infecciones y tomar decisiones rápidas, aunque aún falta mayor conciencia en el sistema de salud sobre su importancia.
Si bien el acceso existe, el especialista señaló que su uso es más racional y limitado en instituciones públicas, mientras que en el sector privado hay mayor interés por parte de los médicos en emplear esta tecnología. Por ello, hizo un llamado a padres de familia y pacientes a informarse siempre con profesionales de la salud y no basarse únicamente en información de internet, ya que un diagnóstico tardío o incorrecto puede costar la vida.
Con esta innovación, México da un paso adelante en la lucha contra la meningitis, ofreciendo nuevas posibilidades para salvar vidas y reducir los riesgos que esta enfermedad representa para los sectores más vulnerables de la población.