La Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) concluyó su investigación sobre el comercio electrónico minorista en México y advirtió que Amazon y Mercado Libre concentran prácticas que podrían restringir la competencia y limitar la movilidad de los vendedores entre plataformas
Según la Cofece, estas empresas no explican con claridad cómo se determina la "oferta destacada", un factor clave para que los productos tengan mayor visibilidad en sus plataformas.
Por ejemplo, un pequeño negocio que quiera vender ropa o accesorios en línea podría no entender por qué sus artículos no aparecen en la sección principal, aunque tenga buena demanda.
Ventaja para quienes usan servicios logísticos
Además, Amazon y Mercado Libre otorgan mayor visibilidad a los vendedores que contratan sus servicios logísticos.
Esto significa que un vendedor que no utilice estos servicios puede quedar en desventaja, aunque sus precios sean competitivos o sus productos sean de calidad.
La Cofece recordó que estas dos plataformas concentran el 85% de las ventas en línea y al 65% de los compradores digitales en México.
Esta alta concentración les permite fijar precios y crear barreras que dificultan que nuevos competidores entren al mercado
Programas como Amazon Prime o Mercado Libre Full, que ofrecen servicios adicionales como envíos rápidos o acceso a streaming y videojuegos, vinculan a los consumidores a la plataforma, reduciendo la competencia y limitando la libertad de elección.
Aunque la Cofece no ordenó acciones correctivas inmediatas, destacó que la investigación ofrece información valiosa para fomentar un comercio electrónico más dinámico y competitivo, en beneficio de compradores, vendedores y la sociedad.
Durante 2024, las ventas minoristas en línea crecieron 20% hasta 789,700 millones de pesos (aproximadamente 42,686 millones de dólares), con 67 millones de internautas mexicanos participando en compras digitales. Esto muestra la importancia de garantizar un mercado más justo y transparente para todos