Tras 113 días de gobierno del presidente Donald Trump que se ha destacado por roses internacionales, acuerdos económicos no respetados, imposición de aranceles e, intensas medidas migratorias.
También destaca la controversia sobre el cambio de nombre del Golfo de México a "Golfo de América" el cual ha generado tensiones diplomáticas y legales entre México y Estados Unidos.
El 20 de enero de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó la Orden Ejecutiva 14172, que instruía a las agencias federales a referirse al Golfo de México como "Golfo de América" dentro de la plataforma continental estadounidense.
Esta medida fue respaldada por la Cámara de Representantes de Estados Unidos que aprobó un proyecto de ley para formalizar el cambio de nombre, aunque aún está pendiente de aprobación en el Senado, sin embargo la empresa tecnológica multinacional Google ya muestra el cambio de nombre a golfo de América dentro del territorio estadounidense.
Ante esta situación La presidenta Claudia Sheinbaum expresó su rechazo al cambio de nombre, argumentando que Estados Unidos no tiene autoridad para renombrar un cuerpo de agua compartido con otros países, por lo que presentó una demanda civil contra la empresa, exigiendo la restitución del nombre original en sus plataformas.
El estado de Veracruz es una de las seis entidades cuyas costas comparten litoral costero con el golfo de México, la pesca, turismo, recreación, forma parte de la identidad jarocha en su máximo esplendor, por lo que locales, pese a parecer un tema tan sólo de fronteras, también lo vuelven parte de la identidad diaria.
ENTIDADES QUE COMPARTEN LITORAL CON EL GOLFO DE MÉXICO
El nombre "Golfo de México" no solo es una referencia geográfica, sino también un símbolo de afinidad para las comunidades locales. El intento de cambiar esta denominación ha sido interpretado como una forma de invisibilizar la historia y la presencia mexicana en la región.