193 países debaten cómo gobernar la inteligencia artificial
Política

193 países debaten cómo gobernar la inteligencia artificial


La inteligencia artificial (IA) ha despertado simultáneamente interés, optimismo y preocupación en todo el mundo


Mientras las oportunidades y riesgos de esta tecnología se extienden a nivel global, muchas soluciones hasta ahora han sido fragmentadas.


Un informe de la ONU de 2024 reveló que 118 países no participan en ninguna de las principales iniciativas internacionales de gobernanza de IA, y solo siete naciones del mundo desarrollado forman parte de todas. 



Este jueves 25 de septiembre, la Asamblea General de la ONU celebra una reunión de alto nivel en la que los 193 Estados Miembros tendrán voz directa sobre la gobernanza internacional de la IA



La cita reunirá no solo a diplomáticos, sino también a científicos, expertos tecnológicos, representantes del sector privado y miembros de la sociedad civil, todos con el objetivo de crear un marco común de cooperación.


El encuentro pondrá en marcha dos organismos clave: el Diálogo Global sobre Gobernanza de IA y el Panel Científico Internacional Independiente sobre IA. Ambos surgen de recomendaciones del Órgano Asesor de Alto Nivel sobre Inteligencia Artificial y fueron establecidos mediante una resolución unánime de la Asamblea General en agosto de 2025.


El Diálogo Global servirá como plataforma para que gobiernos, industria y sociedad civil compartan experiencias, mejores prácticas y principios comunes. Por su parte, el Panel Científico ofrecerá orientación imparcial basada en evidencia, evaluando riesgos, oportunidades e impactos de la IA. Cada año, el Panel presentará un informe en la reunión anual del Diálogo, garantizando que la política de IA se base en datos confiables.



Según António Guterres, Secretario General de la ONU, se trata de "un paso significativo para aprovechar los beneficios de la IA mientras se abordan sus riesgos".




Entre los participantes del Alto Nivel se encuentran la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock; António Guterres; el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez; y el ministro de Relaciones Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco.


Los discursos de los Estados Miembros irán acompañados de intervenciones de actores no gubernamentales y representantes del sistema de la ONU, fomentando un diálogo inclusivo y plural.



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias