300 mil migrantes sufren violencia y abandono en México: ¿Por qué?
Denuncia

300 mil migrantes sufren violencia y abandono en México: ¿Por qué?


Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió que los recientes cambios en las políticas migratorias en Estados Unidos, México y Centroamérica han debilitado seriamente el derecho a pedir asilo, dejando a miles de personas varadas y expuestas a violencia física, emocional e incluso institucional



El informe, titulado Rechazados. El devastador impacto humano de los cambios de política migratoria en Estados Unidos, México y América Central, se elaboró con datos médicos de MSF y testimonios de pacientes de diferentes países, así como del personal que trabaja en la ruta migratoria desde Panamá hasta México.


Lo que encontró el informe

  • Desde enero de 2025, el gobierno de Estados Unidos cerró las principales formas de pedir asilo, como la aplicación CBP One, eliminó el parole humanitario y aumentó la vigilancia en la frontera.
  • Se han realizado deportaciones en condiciones abusivas, separación de familias y envío de personas a terceros países.
  • Autoridades de varios países de la región han endurecido controles, realizando detenciones arbitrarias, devoluciones forzadas y cerrando espacios de atención a migrantes.
  • La violencia contra personas migrantes incluye secuestros, extorsiones, robos, violencia sexual y explotación laboral.


Para Franking Frías, subdirector de operaciones de MSF en México y Centroamérica, estas medidas "han tenido un impacto devastador en el bienestar de quienes buscan seguridad".



Explicó que el sufrimiento de estas personas "se oculta tras la idea errónea de que la migración se ha detenido", cuando en realidad miles enfrentan lesiones sin tratar, traumas por violencia sexual y problemas graves de salud mental



Historias desde la ruta migratoria

Un hombre venezolano relató que estuvo secuestrado durante 60 días en Ciudad Juárez, y solo fue liberado cuando su familia pagó un rescate.


Una mujer hondureña atrapada en Reynosa contó que perdió su cita en CBP One cuando el sistema cerró de forma repentina, dejándola sin opciones para entrar legalmente a Estados Unidos.


Carmen López, gestora de actividades móviles de MSF, narró el caso de un padre y su hijo que, pese a ingresar por vías legales, fueron separados, detenidos durante 20 días en EE.UU. y después deportados a México sin sus pertenencias ni dinero para regresar a su país.


Impacto en salud física y emocional

Lucía Samayoa, coordinadora del proyecto de MSF en Tapachula, advirtió que "los síntomas de estrés son cada vez más intensos" y que muchas personas requieren tratamiento médico y terapia prolongada.


Entre enero de 2024 y mayo de 2025, MSF en la región brindó:

  • Más de 90,000 consultas de salud primaria.
  • 11,850 consultas de salud sexual y reproductiva.
  • Atención a casi 3,000 sobrevivientes de violencia sexual.
  • Cerca de 17,000 consultas de salud mental, la mayoría relacionadas con violencia.



Frías subrayó que "detrás de cada política hay personas reales: sobrevivientes de tortura, familias que huyen del peligro y menores que cruzan solos". MSF pide a los gobiernos de la región que dejen atrás las medidas punitivas y creen rutas seguras de migración que garanticen salud, seguridad y dignidad


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias