7 de 10 mexicanos apoyan la eutanasia
Salud

7 de 10 mexicanos apoyan la eutanasia

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 11-08-2025

En México, 20 de los 32 estados cuentan con leyes de voluntad anticipada que permiten a los pacientes rechazar tratamientos médicos en momentos críticos, aunque la eutanasia activa sigue prohibida a nivel federal.


Esta legislación permite a los enfermos expresar su deseo de no ser sometidos a procedimientos que prolonguen artificialmente la vida en casos terminales, pero no contempla la administración directa de la muerte.


La Ciudad de México fue pionera al aprobar en 2008 la ley de voluntad anticipada, que reconoce el derecho a decidir no prolongar la vida cuando se encuentre en etapa terminal y sea imposible mantenerla de forma natural, cuidando siempre la dignidad del paciente.


Desde entonces, otros 14 estados han aprobado leyes similares, incluyendo Aguascalientes, Michoacán, Hidalgo, Guanajuato, Guerrero, Estado de México, Colima, Oaxaca, Yucatán, Tlaxcala, Zacatecas, Veracruz, Sonora y Puebla.


Además, cinco estados más cuentan con legislaciones que, aunque no usan el término "voluntad anticipada", regulan el derecho a cuidados paliativos y permiten rechazar tratamientos que prolonguen la vida innecesariamente. Estos estados son Jalisco, Nayarit, Tabasco, San Luis Potosí y Coahuila.


A nivel nacional, la ley general de salud establece que está prohibida la eutanasia activa, definida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido, según el artículo 166 Bis 21. Por esta razón, las iniciativas para legalizar la eutanasia activa en México han tenido poco avance hasta ahora, a diferencia de países como Colombia, Canadá y Uruguay, donde ya está permitida o pronto podría estarlo.


Expertos alertan que permitir la eutanasia activa en México podría ser riesgoso debido a la debilidad del sistema de salud y la falta de acceso universal a cuidados paliativos.


La especialista Neydy Casillas explicó que autorizar la eutanasia en estas condiciones puede convertir la muerte en la respuesta al sufrimiento, en lugar de brindar atención integral y cariño a los pacientes.


Casillas también advirtió que en contextos económicos limitados, como en México y Uruguay, la eutanasia podría ser vista como una manera "eficiente" de liberar recursos, dejando de lado el derecho del enfermo a recibir tratamientos, especialmente los más costosos. Esto podría privar a muchos pacientes de la atención que necesitan.


Por otro lado, una encuesta realizada en 2022 por la organización civil Por el Derecho a Morir con Dignidad reveló que siete de cada diez mexicanos están a favor de la eutanasia o del suicidio médicamente asistido, mostrando una creciente aceptación social frente a este tema.


Mientras tanto, en México sigue vigente la prohibición federal a la eutanasia activa, y las leyes de voluntad anticipada son la principal vía legal para que los pacientes terminales puedan decidir sobre su tratamiento y garantizar una muerte digna. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias