Abejas, el enemigo menos esperado, más letales que víboras
Salud

Abejas, el enemigo menos esperado, más letales que víboras


Cada año, entre 80 y 90 personas mueren en México por picaduras de abeja, una cifra que, aunque poco conocida, supera los fallecimientos provocados por mordeduras de serpientes o picaduras de alacrán, según el investigador Edgar Enrique Neri Castro, del Instituto de Biotecnología (IBt) de la UNAM



Este tipo de incidentes ocurren principalmente cuando las personas son alérgicas y sufren reacciones severas, como shock anafiláctico, o cuando reciben picaduras masivas -de 70 o más abejas-, lo que complica su atención médica.


Mordeduras de serpiente: un problema silencioso

En el país se reportan cada año alrededor de 4,000 casos de envenenamiento por mordedura de serpiente, con un promedio de 34 muertes anuales.


Aunque solo 20% de las especies venenosas en México pueden causar daños severos, los accidentes ocurren con frecuencia en zonas rurales, principalmente cuando se trabaja en el campo.



"El problema es que muchas veces las personas no acuden al hospital. Ya sea por la lejanía, falta de conectividad o por recurrir a remedios caseros que no son efectivos", explicó Neri Castro.



México, potencia en antivenenos

A pesar de estos riesgos, México destaca como uno de los principales productores de antivenenos en el mundo. Gran parte de estos desarrollos ha sido liderado por el científico Alejandro Alagón, también del IBt.


Gracias a las investigaciones del grupo, hoy se cuenta con una mejor comprensión de los venenos y sus efectos clínicos.


Uno de los hallazgos recientes más relevantes ha sido la identificación de componentes neurotóxicos en venenos de al menos 14 especies de víboras mexicanas, lo que cambia por completo el enfoque médico para su tratamiento.


Actualmente, en México se utilizan dos antivenenos principales para mordeduras de serpiente:

  • Antivipmyn (ya disponible)
  • Inoserp, aprobado recientemente por COFEPRIS y próximamente en circulación



Ambos han demostrado ser efectivos contra las 74 especies de serpientes venenosas presentes en el país



Una de las más peligrosas es la nauyaca (Bothrops asper), cuyo veneno actúa de forma rápida y puede complicar el tratamiento, incluso cuando se aplica el antídoto a tiempo, especialmente en personas con padecimientos renales.


México, líder mundial en picaduras de alacrán

Nuestro país ocupa el primer lugar mundial en casos de picadura de alacrán, con un promedio anual de 300 mil incidentes.


No todas las especies representan un riesgo grave, pero las más peligrosas se concentran en el norte y centro del país.


El grupo del investigador Lourival Possani, también del IBt, ha identificado 42 especies del género Centruroides en México, de las cuales 22 son tóxicas para los mamíferos, y por tanto, un riesgo real para los seres humanos.


¿Y qué pasa con las arañas?

Cada año se reportan entre 2,000 y 4,000 mordeduras de araña en México. Las especies más peligrosas son:

  • Viuda negra (Latrodectus)
  • Araña violinista (Loxosceles)


Aunque los síntomas no siempre aparecen de inmediato, los expertos advierten que el daño puede extenderse con el tiempo. Si se presenta ardor, dolor o formación de ámpulas, lo más recomendable es acudir a un hospital y, si es necesario, solicitar la aplicación del antiveneno específico.



Los investigadores del IBt de la UNAM forman parte del proyecto "Venenos y antivenenos 30-30-45", que además de la investigación científica, promueve la capacitación y difusión de conocimientos entre médicos, paramédicos, personal de protección civil y bomberos en todo el país



Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias