La actividad industrial en México mostró movimientos mixtos en junio de 2025, según el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF), publicado por el INEGI el 8 de octubre de 2025.
Este indicador permite observar cómo avanzan o retroceden sectores como minería, construcción e industrias manufactureras en cada estado, proporcionando una radiografía clara del desempeño económico local.
A nivel mensual, Nayarit encabezó el crecimiento con un aumento de 6.9% respecto a mayo de 2025, seguido de Sinaloa (5.0%) y Tamaulipas (2.9%).
Para entenderlo de forma sencilla, esto significa que la producción industrial en Nayarit creció casi 7 pesos de cada 100 que producía el mes anterior. En contraste, Quintana Roo registró la mayor caída con -21.8%, lo que equivale a que, de cada 100 pesos producidos, más de 20 dejaron de generarse respecto al mes previo.
En la comparación anual, Nayarit volvió a destacar con un crecimiento de 21.4% respecto a junio de 2024, seguido de Baja California Sur (21.2%) y Michoacán (20.6%). Esto significa que, por ejemplo, si Nayarit producía 100 mil unidades de un producto industrial en junio de 2024, en junio de 2025 produjo 121 mil 400 unidades, mostrando un avance notable.
En contraste, Quintana Roo presentó un retroceso de -50.5%, casi la mitad de su producción anual desapareció, seguido de Campeche (-17.3%) y Durango (-17.0%).
El INEGI también detalla los avances por sector. En minería, Tamaulipas registró un incremento impresionante de 84.9%, Michoacán 39.6% y Chiapas 32.0%. Esto se traduce, por ejemplo, en que si Tamaulipas producía 10 mil toneladas de minerales, ahora produce 18 mil 490 toneladas, casi el doble que hace un año.
En el sector de energía, agua y gas, Nayarit creció 65.8% y Oaxaca 43.9%, impulsados por generación y transmisión. En construcción, Baja California Sur tuvo un aumento de 44.8%, Guanajuato 29.2% y Nayarit 26.0%, mostrando un dinamismo notable en obras públicas y privadas.
Las industrias manufactureras también mostraron repuntes importantes: Tabasco registró un crecimiento de 111.4%, Michoacán 26.6%, e Hidalgo y Chiapas mostraron avances significativos. Para ponerlo en perspectiva, Tabasco más que duplicó su producción manufacturera respecto a junio de 2024, un aumento que impacta directamente en empleo y economía local.
Sin embargo, a nivel nacional, la actividad industrial presentó una variación anual de -0.4%, lo que indica un ligero retroceso general. Esto refleja que, aunque algunos estados avanzan de manera significativa, otros presentan caídas que afectan el promedio nacional, como Quintana Roo o Campeche.
El IMAIEF se elabora con base en el Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018 y ajusta sus cifras para eliminar efectos estacionales, permitiendo una comparación más precisa.
Gracias a estos datos, empresas, autoridades y ciudadanos pueden tener una visión clara de dónde se concentra la producción industrial y qué sectores requieren atención o inversión.