Acusan al Gobierno de impulsar leyes que favorecen al plástico
Denuncia

Acusan al Gobierno de impulsar leyes que favorecen al plástico


Mientras la contaminación por plásticos sigue creciendo, organizaciones ambientalistas advirtieron que el Gobierno mexicano y parte del Congreso están impulsando leyes que fortalecen a la industria plástica, pese a presentarlas como parte de una supuesta transición hacia una "economía circular"




Las agrupaciones recordaron que en agosto de 2024, el Vigésimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa ordenó prohibir la producción y consumo de plásticos de un solo uso, al reconocer su impacto ambiental y en la salud pública.


Sin embargo, afirmaron que las nuevas propuestas legislativas buscan retrasar y debilitar esa sentencia.


Entre las más cuestionadas está la de la senadora Maki Esther Ortiz Domínguez, quien propone una nueva Ley General de Economía Circular y Gestión Integral de Residuos que abrogaría la actual legislación y aplazaría la prohibición de plásticos hasta 2040.



Según los ambientalistas, esta iniciativa "funciona como un blindaje" que legaliza la continuidad del modelo contaminante y clasifica los plásticos como "residuos estratégicos"



Propuestas con sesgos industriales

Otras iniciativas bajo la lupa son las del diputado Sergio Gutiérrez Luna y la diputada Laura Ballesteros, que excluyen al PET transparente -uno de los materiales más problemáticos-, así como la del senador Waldo Fernández, que prioriza el reciclaje y la "valorización energética" en lugar de reducir la producción desde la fuente.


Además, las organizaciones señalaron a la Semarnat por impulsar una ley de economía circular sin transparencia ni consulta pública, y por promover alianzas con grandes corporaciones a través del Polo de Desarrollo de Economía Circular para el Bienestar (Podecibi), que incluye un proyecto industrial en Hidalgo, una zona ya declarada de emergencia ambiental.


"Estas iniciativas no son soluciones, son estrategias de greenwashing", denunció Viridiana Lázaro, de Greenpeace México. Coincidió Ana Larrañaga, de El Poder del Consumidor, al señalar que empresas como Pepsico, Danone, Nestlé, Coca-Cola y Walmart se benefician a través de Ecoce, una organización que "opera como fachada para mantener el modelo contaminante".



Las agrupaciones exigieron al Congreso y al Ejecutivo cumplir con el amparo judicial y detener las reformas que perpetúan la dependencia al plástico, priorizando en su lugar la justicia ambiental y la protección de las comunidades más afectadas


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias