Alertan sobre ciberataques masivos a plantas y fábricas latinoamericanas
Denuncia

Alertan sobre ciberataques masivos a plantas y fábricas latinoamericanas


Durante el segundo trimestre de 2025, uno de cada cinco sistemas industriales en América Latina fue atacado digitalmente, según el más reciente informe del Kaspersky Industrial Control Systems CERT (ICS CERT)



Con una tasa del 20.4%, la región duplica el promedio de Europa del Norte, la más segura del mundo, y se consolida como una de las zonas más vulnerables en materia de ciberseguridad industrial.


América Latina encabeza el ranking mundial en detección de phishing y scripts maliciosos, y ocupa el segundo lugar global en documentos infectados y programas de minería digital.


En palabras simples, los ataques suelen llegar disfrazados de correos de trabajo o archivos legítimos.


Un ejemplo típico es el de un ingeniero que recibe un correo con una supuesta actualización de software para los equipos de planta; al abrir el archivo, el virus se instala y permite a los atacantes robar contraseñas o controlar los sistemas de manera remota.



Según Kaspersky, los ciberdelincuentes buscan principalmente robar información sensible, desde credenciales de acceso hasta datos operativos de producción, lo que puede paralizar fábricas o servicios esenciales



México y Bolivia, entre los más atacados

El estudio muestra grandes diferencias entre países. Bolivia (25%), Venezuela (25%) y México (24 %) encabezan la lista regional, mientras que Colombia (16%) y Costa Rica (14%) han logrado reducir la incidencia gracias a mayores medidas de protección.


Los ataques no se quedan en lo digital.


En 2024, una fábrica automotriz en Sudamérica detuvo su producción por 36 horas debido a un ransomware, y un sistema de bombeo de agua fue manipulado remotamente, dejando a miles sin suministro temporal.


Un clic que puede apagar una ciudad

Los expertos advierten que la rápida digitalización de la industria no ha sido acompañada por una estrategia sólida de ciberseguridad.


Muchas plantas siguen operando con sistemas antiguos conectados a internet, lo que amplía su exposición.


"Latinoamérica avanza en modernización, pero sin invertir lo suficiente en protección", señala David da Silva Alves, de Kaspersky. "La solución no es solo instalar programas, sino crear una cultura de ciberseguridad que combine tecnología, procesos y personas".



Un solo clic en un correo falso puede bastar para detener una planta eléctrica, paralizar el transporte o dejar sin agua a una ciudad entera


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias