¿Amor en crisis? Matrimonios y divorcios revelan datos impactantes
Sociales

¿Amor en crisis? Matrimonios y divorcios revelan datos impactantes

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 29-09-2025

El matrimonio y el divorcio en México muestran cambios significativos en 2024, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).


En total, se registraron 486 mil 645 matrimonios en el país, lo que representa una disminución del 3.0% respecto a 2023. Esto refleja una tendencia histórica: en 2015, la tasa nacional era de 6.9 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años y más, mientras que ahora se ubica en 5.4.


Las tasas más altas se concentraron en Quintana Roo, con 7.7 matrimonios por cada mil habitantes, seguido de Sinaloa con 7.1 y Campeche con 7.0. En contraste, Tlaxcala y Ciudad de México registraron las tasas más bajas, ambas con 3.4, seguidas de Puebla con 3.6. Esto muestra cómo las costumbres y la edad promedio al casarse varían según la región.




En cuanto a matrimonios entre personas del mismo sexo, se registraron 6 mil 312 en 30 estados. De estos, 3,879 correspondieron a parejas de mujeres y 2,433 a parejas de hombres.


La edad promedio de las mujeres al casarse fue de 32.1 años y la de los hombres de 35.0 años, cifras que reflejan un aumento sostenido desde 2015, cuando eran 27.9 y 30.8 años, respectivamente. Entre parejas del mismo sexo, la edad promedio fue de 34.7 años para mujeres y 37.1 años para hombres.


Aunque la mayoría de los matrimonios se concentra en el grupo de 25 a 29 años, también hubo casos de matrimonios de menores de edad: siete personas contrajeron matrimonio siendo menores, la más joven tenía 16 años. Estos casos aislados ocurrieron en Michoacán, Chiapas, Durango, Nuevo León, Quintana Roo y Sonora.




En términos de educación y empleo, el 80.5% de los contrayentes tenía al menos estudios de secundaria, mientras que 9.2% contaba como máximo con primaria. La mayoría de los matrimonios se dio entre personas con niveles educativos similares: 36.9% a nivel profesional y 29.4% a nivel preparatoria.


Respecto a la actividad económica, 57.7% de las mujeres y 94.6% de los hombres trabajaban al momento de casarse, principalmente como empleados, seguidos por trabajadores por cuenta propia. Entre las mujeres inactivas, 93.0% se dedicaba a los quehaceres del hogar, mientras que 79.3% de los hombres inactivos eran jubilados.




Por otro lado, los divorcios también muestran cambios: en 2024 se registraron 161 mil 932, lo que equivale a 33.3 divorcios por cada 100 matrimonios, un aumento de 11.1 puntos desde 2015.


La mayoría se resolvió por vía judicial (89.6%) y las principales causas fueron el divorcio incausado (67.2%) y por mutuo consentimiento (31.3%). La edad promedio al divorciarse fue de 41.1 años para mujeres y 43.6 años para hombres.


Respecto a la duración de los matrimonios, 33.8% de los divorcios correspondió a matrimonios de 21 años o más, mientras que 19.4% duró entre 1 y 5 años.




En más de la mitad de los divorcios judiciales (55.1%), las parejas no tenían hijos al momento de separarse. En cuanto a custodia y pensión alimenticia, se otorgó pensión en 38.6% de los casos y custodia en 38.2%, mientras que en 55.1% no se otorgó custodia a ninguno de los padres.


Geográficamente, las tasas más altas de divorcio por cada mil habitantes de 18 años y más se registraron en Campeche (4.9), Nuevo León (3.5) y Tamaulipas (3.3), mientras que las más bajas se observaron en Veracruz (0.9), Chiapas (1.2) y Estado de México (1.2).


Estos datos muestran la diversidad regional en la cultura matrimonial y las decisiones de separación en el país, reflejando tendencias sociales y económicas que impactan a millones de personas.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias