La Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, emitió este jueves una alerta sobre las redes chinas de lavado de dinero (CMLN), a las que identifica como una amenaza seria para el sistema financiero estadounidense y como facilitadoras del narcotráfico proveniente de México
De acuerdo con el subsecretario de Terrorismo e Inteligencia Financiera, John K. Hurley, estas redes permiten que cárteles mexicanos laven ganancias ilícitas, especialmente del tráfico de fentanilo, y al mismo tiempo abastecen la demanda de ciudadanos chinos que buscan dólares para evadir controles de divisas en su país.
Esta relación "mutualista" convierte a los CMLN en engranajes clave para mover miles de millones fuera del sistema formal.
La directora de FinCEN, Andrea Gacki, advirtió que estas organizaciones son globales y omnipresentes, con operaciones que van más allá de las drogas: también se vinculan a fraude, trata de personas, abuso a adultos mayores y juegos ilegales
Magnitud del problema
Un Análisis de Tendencias Financieras (FTA) revisó más de 137 mil reportes de actividad sospechosa entre 2020 y 2024, que en conjunto suman 312 mil millones de dólares en transacciones posiblemente ilícitas.
Solo en el sector inmobiliario se identificaron movimientos por 53.7 mil millones, mientras que también se detectaron esquemas en centros de cuidado de adultos mayores, servicios de salud y transferencias mediante mulas de dinero.
Nuevas señales de alerta
La FinCEN pidió a bancos y entidades financieras reforzar sus mecanismos de detección.
Entre las señales destacadas están la apertura de cuentas por personas con ocupaciones inusuales para manejar grandes sumas (como "estudiantes" o "jubilados"), el uso de pasaportes falsos y transacciones en efectivo sin explicación clara.
Con estas medidas, el Tesoro busca frenar la expansión de los CMLN y cortar el flujo de dinero que sostiene a las organizaciones criminales transnacionales