Así planean llevar internet a todo el planeta para 2030
Economía

Así planean llevar internet a todo el planeta para 2030


Lograr que todas las personas tengan acceso a internet de manera significativa para 2030 requiere una inversión de entre 2,6 y 2,8 billones de dólares, según el Plan de Acción para Conectar a la Humanidad, publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología de Arabia Saudita



Actualmente, se estima que 2,600 millones de personas permanecen desconectadas del mundo digital, concentradas principalmente en países de bajos ingresos.


Por ejemplo, en 2024, el 93 % de la población en países de altos ingresos tenía acceso a internet, frente a apenas el 27 % en los países más pobres.



"La conectividad digital abre oportunidades para educación, empleo y acceso a servicios esenciales que pueden transformar vidas", señaló Doreen Bogdan-Martin, secretaria general de la UIT



Principales costos de la conectividad

El informe desglosa los costos necesarios:

  • Infraestructura digital: 1,5 a 1,7 billones de dólares

Incluye redes de fibra óptica en ciudades, redes 4G fijas en zonas rurales y satélites en áreas remotas.


  • Asequibilidad: 983.000 millones

Reducir el costo de teléfonos inteligentes y servicios de banda ancha es clave para que más personas puedan conectarse.


  • Habilidades digitales: 152.000 millones

Conectar a alguien no basta; necesita saber usar internet. Programas de alfabetización digital ayudan a acceder a educación en línea y mejores empleos.


  • Políticas y regulación: 600 millones

Modernizar las leyes y regulaciones para que la innovación tecnológica pueda avanzar sin obstáculos.



El progreso global en conectividad ha sido desigual. Los 46 países menos desarrollados enfrentan barreras financieras, falta de experiencia técnica e infraestructuras poco confiables



Por eso, la UIT pide colaboración entre gobiernos, empresas tecnológicas, bancos de desarrollo y sociedad civil, y propone ideas como:

  • Usar las escuelas como punto de acceso a internet para estudiantes.
  • Invertir en infraestructura energética en África para que las redes funcionen de manera confiable.
  • Mejorar la recolección de datos nacionales sobre conectividad y brechas digitales.


Cerrar la brecha digital no es solo un tema tecnológico, sino social y económico. Con acceso a internet y las habilidades adecuadas, millones de personas podrían estudiar a distancia, acceder a mejores empleos y participar activamente en la sociedad digital del futuro.


La UIT destaca que cada dólar invertido en conectividad contribuye a un futuro digital más próspero y equitativo para todos.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias