Buscar
13 de Mayo del 2025
Denuncia

Calor extremo: México experimenta un aumento acelerado de temperatura

Calor extremo: México experimenta un aumento acelerado de temperatura

El calentamiento global ha alcanzado niveles preocupantes en los últimos años, y México experimenta un aumento de temperatura más acelerado que el promedio mundial, según expertos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)



Desde 2023, la temperatura global superó el umbral de 1.5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales, un límite crítico establecido en los Acuerdos de París que se pensaba no se alcanzaría hasta más adelante.


Sin embargo, las observaciones recientes indican que ya estamos viviendo en un planeta que ha rebasado esa cifra, y se estima que en un plazo de cinco años se podría superar aún más ese umbral, lo que implica un escenario más grave de lo previsto inicialmente.



En el caso particular de México, el calentamiento es aún más acelerado



Mientras que a nivel global la temperatura ha aumentado aproximadamente 2 grados por siglo desde la era preindustrial, en México la tasa es de 3.2 grados por siglo, según dio a conocer la institución universitaria.


En términos absolutos, esto significa que del periodo preindustrial hasta 2024, la temperatura en el país ha subido 1.8 grados, superando el promedio mundial y evidenciando una vulnerabilidad climática considerable.


El titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, Francisco Estrada Porrúa, ha señalado que el incremento constante de la temperatura en los últimos 18 meses ha llevado a cuestionar si el calentamiento global está acelerándose o si se ha subestimado la capacidad del planeta para mantener un equilibrio térmico.


A pesar de que se esperaba un enfriamiento tras los fenómenos de El Niño y La Niña, la temperatura global no ha disminuido, manteniéndose por encima del umbral crítico.



Esto implica que las metas del Acuerdo de París*, que buscan limitar el aumento a 1.5 grados, están cada vez más lejos de cumplirse



Además, Estrada Porrúa recordó que en 2006 su equipo ya había proyectado las consecuencias del cambio climático en sectores productivos, como la producción de café en Veracruz, donde estimaron una pérdida del 24% para 2020 debido a las modificaciones climáticas.


Sin embargo, la realidad ha superado esas estimaciones, con pérdidas que ahora rondan el 48%, lo que subraya la gravedad de los efectos del calentamiento en la agricultura y la economía local.



*El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático jurídicamente vinculante. Su objetivo es limitar el calentamiento mundial a muy por debajo de 2, preferiblemente a 1,5 grados centígrados, en comparación con los niveles preindustriales.






Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias