INVERSIÓN EN CARRETERAS
"A veces deficientes, la verdad, son muy tardados, casetas cerradas, no dan la atención como deberían", aseguró Emmanuel Rodríguez Hernández, quien es operador de transporte de carga.
"Pues anteriormente sí, pero ahora están muy desgastadas", agregó Gabriel, quien también es transportista.
"Muchos compañeros han sufrido asaltos, muchos desaparecidos o accidentes por el mismo? como se le podría decir, el mismo mal estado de la carretera", alertó Luis Antonio Vargas Hernández...
?
Malas condiciones, fallas en los cobros, constantes cierres y retenes policiacos han hecho de las autopistas y carreteras de cuota un punto de conflicto en todo el país.
A pesar de los elevados costos para acceder a esta red de caminos, la inseguridad y los elevados tiempos de traslado se han vuelto un problema para los automovilistas.
La Secretaría de Infraestructura de Comunicaciones y Transportes, detalló que la Red Carretera Federal de Cuota dispone de 586 plazas de cobro.
Y que el 94 por ciento, 548 plazas de cobro, operan bajo un nivel de servicio aceptable, mientras el resto, el 6 por ciento, se encuentran con algún grado de saturación y requieren ampliación en el corto plazo.
En términos reales, la inversión pública y privada en infraestructura carretera ha ido a la baja en los últimos años.
En el periodo 2013 a 2018 se invirtieron 465 mil 513 millones de pesos.

Para el periodo 2019-2024, la inversión fue de 228 mil 542 millones de pesos; 199 mil 767.5 millones de pesos fueron de inversión pública y de privada solo fueron 28 mil 774.5 millones de pesos.

Lo que representa una reducción del 51 por ciento.
Las autopistas de cuota son infraestructuras que requieren un mantenimiento constante y el cobro en las casetas busca garantizar los recursos para conservar su buen estado y asegurar condiciones seguras para transitar.
"No, de lo peor, para empezar esta del Arco Norte es un precio demasiado elevado y eso que uno no lo paga y para la condición que tiene la verdad, yo digo que no es justo y más que nada el peligro que se lleva uno al atravesar", aseguró Luis Antonio Vargas Hernández.
CAPUFE
En 2003 se comenzó con el proyecto de telepeaje, cuyo objetivo era reducir el uso de efectivo en las plazas de cobro y agilizar el flujo vehicular, un proceso que hasta hoy no ha concluido...
A finales de la década de los 90, se le asignó a caminos y puentes federales la responsabilidad de la modernización de la red carretera nacional.
Con el paso del tiempo y a medida que el parque vehícular ha ido en aumento, capufe se ha ido rezagando para atender las necesidades de los conductores.
"lamentablemente, todas la casetas de peaje de Capufe o de algunas otras concesionadas están muy mal sus lectores y a nosotros como transportistas nos afecta demasiado", comentó Benjamín Gómez, Coordinador de las Regiones Occidente, Noreste Y Noroeste, FEMATRAC. ?
Las largas filas, demoras para el cruce de los usuarios, falta de carriles de peaje adicionales, así como una lenta transición hacia el uso de medios electrónicos para agilizar el pago son muestra del rezago...
"Hay algunas casetas aquí, como en San Martín Texmelucan que una vez me tocó, tarde casi cuatro horas para pasar la caseta", agregó Carlos García, Presidente Nacional de Honorable Alianza Mexicana de Organización de Transportistas.
?
El tránsito diario promedio anual de las autopistas y puentes de cuota registró un crecimiento de 45 por ciento entre 2012 y 2024.

En este periodo se pasó de atender a 1 millón 128 mil 942 vehículos a un millón 638 mil 872 vehículos.
Capufe anunció el programa "Cero Efectivo", cuyo objetivo es reducir paulatinamente el pago en efectivo en la mayoría de las casetas y agilizar los cruces.
Además del uso del sistema IAVA de Capufe, también se podrán utilizar otros sistemas como Tag Pase, Televía, Tag Easy Trip y Tag Víapass.
En el proyecto "Diseño de plazas de cobro en carreteras. criterios de seguridad vial", se señala la capacidad ideal promedio de cruce/carril de esta modalidad electrónica es de novecientos a mil doscientos vehículos ligeros por hora.

Por autopistas como la México-Puebla y la México-Querétaro, vialidades con mayor aforo anual durante 2024, cruzan 5,481 y 5, 478, en promedio al día.
?AFORO VEHICULAR
Los autos, camiones, tráileres y autobuses se aglutinan en las casetas de cobro.
Avanzan, frenan de inmediato y tienen que esperar varios minutos para volver a avanzar.
En algunos casos, los segundos de espera se convierten en minutos y hasta en horas, sin que nadie les dé información.
El mayor congestionamiento se genera en casetas donde solo se acepta efectivo, aunque en las que cuentan con pago electrónico como IAVE, también encuentran dificultades, con lectores que no reconocen los dispositivos, principalmente el de vehículos de carga.
"Que nos sucede también, es que no es muy claro, porque no todas están abiertas al mismo tiempo, regularmente no todas están abiertas y tampoco uno sabe exactamente cuál es la que debe uno tomar, de acuerdo a la forma de pago", relató Alonso, automovilista y usuario de autopistas.
"Hay casetas que me ha tocado a mí, personalmente, te tarda hasta una hora, hora y media para pasar, el problema es el sistema telepeaje, pues que a veces no es suficiente, falla mucho y no reconoce los tag", agregó Carlos García, Presidente Nacional de Honorable Alianza Mexicana de Organización de Transportistas.
Caminos y Puentes Federales, el Fondo Nacional de Infraestructura, Fonadin, y empresas concesionarias son los encargados de administrar las distintas plazas de cobro.
Y aunque en la mayoría la principal forma de pago es el efectivo, cada vez hay más casetas que aceptan el pago electrónico.
"Te cobran, pero ya está resultando inoperante ese medio de cobro manual, tendrá que ya irse ya a medios electrónicos", mencionó Gildardo Martínez, especialista en movilidad.
?