L?as familias de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa volvieron a alzar la voz en el aniversario número once de la tragedia. En un encuentro con la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Rosario Piedra, pidieron que la institución cumpla con el compromiso de revisar la recomendación emitida en 2018, un documento que, aseguran, se construyó sobre bases frágiles y reforzó la llamada "verdad histórica".
Críticas a la recomendación de 2018
El Colectivo Nacional de Sobrevivientes del Caso Ayotzinapa, conformado por víctimas y familiares, solicitó desde enero de 2020 que el organismo reconsidere dicho informe. Argumentan que contiene afirmaciones sin sustento científico ni pruebas sólidas, además de conclusiones calificadas como "subjetivas".
Uno de los puntos que más indignación generó fue la insinuación de que los estudiantes habrían tenido nexos con el crimen organizado, señalamiento que las familias consideran ofensivo e injustificado.
Avances y pendientes
La revisión corre a cargo de la Oficina Especial para Investigar la Represión y Desapariciones Forzadas por Violencia Política del Estado en el pasado reciente, encabezada por Francisco Estrada Correa, secretario ejecutivo de la CNDH.
Durante la reunión más reciente, Estrada informó que el proyecto de nueva recomendación ya está en preparación y que se prevé emitirla en octubre.
Acompañamiento y exigencias
En un comunicado, la CNDH detalló que las familias pidieron además apoyo en sus llamados ante las distintas instancias investigadoras. Rosario Piedra se comprometió a brindar acompañamiento y asesoría frente a las autoridades competentes.
Para las madres y padres, se trata de un paso necesario para corregir errores del pasado y acercarse a la verdad sobre lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014.
Once años sin respuestas claras
El caso Ayotzinapa sigue siendo una herida abierta para México. A más de una década de los hechos, las familias reclaman que las investigaciones no han logrado justicia ni esclarecer el paradero de los 43 estudiantes.
La promesa de una nueva recomendación de la CNDH alimenta la esperanza de que se corrijan versiones oficiales que, en lugar de ofrecer certezas, profundizaron la desconfianza de las víctimas hacia el Estado.