Buscar
08 de Mayo del 2025
Cultura

Cónclave: ¿por qué los fieles no eligen al Papa?

Cónclave: ¿por qué los fieles no eligen al Papa?

Este miércoles, 7 de junio, comenzó oficialmente el cónclave en el Vaticano. La jornada concluyó con una fumata negra, señal de que todavía no se ha elegido al nuevo Papa



La decisión no es sencilla para los cardenales. Sin embargo, surge una pregunta inevitable: ¿por qué los fieles no pueden participar en la elección del ´Papa, si finalmente es su líder espiritual?


Para contestar esta pregunta, primero tenemos que aclarar que el sistema del Vaticano no es una democracia, sino una teocracia; es decir, que la autoridad se considera emanada de la divinidad a través de algún tipo de representante espiritual.


Por ello, los fieles no pueden elegirlo mediante mecanismos de participación. A esto se suma que la logística para hacerlo sería considerablemente difícil, aunque no siempre fue así.



En los primeros siglos de la Iglesia, el Papa, como obispo de Roma, era elegido por un consenso de los obispos vecinos, el clero romano y los fieles locales



Con el paso del tiempo, específicamente en la Edad Media, la influencia laica se intensificó, pero a menudo fue política, ya que reyes y emperadores intentaron controlar las elecciones papales para consolidar su poder.


En diferentes estudios disponibles en la web sobre la historia de la elección papal, se pueden encontrar ejemplos de cómo, al no tener reglas claramente establecidas como las que existen hoy en día, se hizo uso de este puesto religioso para beneficios personales.


En el siglo IV, por ejemplo, con la legalización del cristianismo bajo el emperador Constantino, los emperadores comenzaron a involucrarse en las elecciones para asegurar la elección de papas favorables a sus intereses políticos.


Siguiendo esta tradición, en el siglo XI, el emperador Enrique III nombró directamente a papas reformistas como Clemente II, Dámaso II y León IX, saltándose el proceso electoral tradicional, lo que ilustra una continuación de la intervención imperial.



Las influencias externas llevaron a abusos, como la corrupción y la imposición de candidatos no deseados



Para abordar estas problemáticas que se estaban dando de manera cada vez más continua, se implementaron distintas reformas que marcaron un antes y un después en esta famosa elección. Entre ellas destacan que:

  • En 1059, el papa Nicolás II decretó que sólo los cardenales podían elegir al papa, aunque inicialmente requerían el asentimiento del clero inferior y los laicos.
  • En 1139, el Segundo Concilio de Letrán eliminó la necesidad de aprobación laica.
  • En 1179, el Tercer Concilio de Letrán estableció que se necesitaba una mayoría de dos tercios de los cardenales presentes para una elección válida, centralizando aún más el proceso.


¿Por qué sólo los cardenales pueden votar?

El Papa es considerado el sucesor de San Pedro, a quien Cristo, de acuerdo a la teología católica, le encargó que dirigiera su Iglesia. Por ello, el Papa es el guía espiritual de los más de 1,400 millones de católicos que hay en todo el mundo.

Debido a esto, sólo los cardenales, que son vistos como líderes dentro de la Iglesia, pueden votar, ya que poseen un conocimiento profundo sobre las necesidades eclesiásticas.



El voto requiere de un profundo conocimiento teológico y una vida dedicada al servicio religioso, características que se le atribuyen los cardenales. Esto busca asegurar la continuidad en la dirección espiritual de la Iglesia



Si bien los fieles no pueden participar directamente en la elección del Papa, sí pueden involucrarse activamente en la vida de su comunidad parroquial.


Esto incluye actividades como el voluntariado, la participación en consejos pastorales, la enseñanza del catecismo o la organización de eventos comunitarios.


Todo depende de tus creencias, tu vocación de servicio y la disposición que tengas para contribuir al fortalecimiento de la fe en tu entorno.





Noticias Similares



Noticias Destacadas



Más de Meganoticias