Conejos con tentáculos se vuelven virales en EU
Ecología

Conejos con tentáculos se vuelven virales en EU

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 15-08-2025

En los últimos días, habitantes de Fort Collins, Colorado, Estados Unidos, reportaron avistamientos de conejos silvestres con extrañas protuberancias en la cabeza, similares a pequeños tentáculos o cuernos negros.


Las imágenes de los animales se hicieron virales, generando alarma entre los ciudadanos por la posible presencia de una enfermedad peligrosa.


Sin embargo, los expertos aclararon que se trata del "papiloma de Shope", un virus conocido que afecta a los conejos y que no representa un riesgo grave para los humanos.


La enfermedad causa crecimientos parecidos a verrugas en cabeza, cuello, hombros, orejas y abdomen de los animales, formados por queratina, la misma proteína que compone el cabello y las uñas.


El virus del Shope tiene casi un siglo de estudio y probablemente inspiró la leyenda del Jackalope, un conejo con cuernos de ciervo presente en el folklore norteamericano. Además, esta infección ha contribuido al conocimiento científico sobre la relación entre virus y cáncer, incluyendo investigaciones sobre el virus del papiloma humano y su conexión con el cáncer cervical.




De acuerdo con The Washington Post, la enfermedad se transmite a través de picaduras de insectos como mosquitos, pulgas y garrapatas. Aunque los conejos silvestres generalmente superan la infección, en conejos domésticos la enfermedad puede ser más grave y hasta provocar cáncer.


Kara Van Hoose, portavoz del Departamento de Parques y Vida Silvestre de Colorado, recomendó evitar cualquier contacto con los conejos afectados. "Como ocurre con cualquier vida silvestre, las mascotas no deben interactuar ni entrar en contacto con los conejos", explicó Van Hoose, subrayando la importancia de mantener distancia de los animales.


Susan Mansfield, residente de Fort Collins, comentó que en el parque frente a su casa ha visto conejos afectados durante varios años. "Pensé que moriría durante el invierno, pero no fue así; volvió al segundo año", relató, mostrando que los conejos pueden sobrevivir a pesar de la infección.


El virus, nombrado en honor al doctor Richard E. Shope, quien lo descubrió en la década de 1930, provoca tumores generalmente en la cabeza de los conejos. Los brotes son más frecuentes durante el verano y otoño, cuando aumenta la actividad de insectos que transmiten la enfermedad.


Pese a que el virus no es contagioso para los humanos, las autoridades recomendaron seguir las mismas precauciones que con cualquier vida silvestre: evitar el contacto con los animales y no manipularlos, para prevenir cualquier riesgo y proteger tanto a los conejos como a las mascotas domésticas. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias