Crece el empleo en México en 2025 ¿a qué se debe?
Economía

Crece el empleo en México en 2025 ¿a qué se debe?

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 26-11-2025

La tasa de desempleo en México bajó a 2.9% durante el tercer trimestre de 2025, cifra menor al 3% registrado en el mismo periodo de 2024, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).


Esto significa que, de cada 100 personas que buscan trabajo, menos de 3 no lograron encontrarlo. Un año antes, eran 3 de cada 100.


El Inegi explicó que, entre julio y septiembre de este año, la población desocupada sumó 1.8 millones de personas. Este número representa la tasa de desocupación de 2.9% de la población económicamente activa (PEA). Para entenderlo mejor: si imaginamos un estadio con 100 mil personas que buscan empleo, alrededor de 2 mil 900 no lo consiguieron. En 2024, habrían sido 3 mil.




La población económicamente activa totalizó 61.3 millones de personas, lo que significa 67 mil menos que en el mismo lapso del año anterior. A pesar de esta disminución, la población ocupada aumentó en 5 mil personas y llegó a 59.5 millones. Esto muestra un mercado laboral estable, aunque con movimientos ligeros entre quienes entran y salen de la actividad económica.


Los sectores que más empleos generaron en comparación con 2024 fueron el comercio, con un aumento de 227 mil puestos. Le siguieron los restaurantes y servicios con 164 mil y, después, el transporte y la industria manufacturera, que sumaron 103 mil empleos. En términos simples: si el comercio fuera una ciudad, este año habría "llegado" el equivalente a todos los habitantes de un municipio pequeño para trabajar.


Por otra parte, 4.3 millones de personas estuvieron subocupadas, es decir, tienen empleo pero necesitan trabajar más horas para ganar más. Un ejemplo de subocupación sería alguien que trabaja solo medio turno en una tienda y busca completar su jornada con otro empleo porque no le alcanza su ingreso.




En cuanto a la participación por género, el Inegi detalló que 75.1% de los hombres están activos en el mercado laboral, mientras que en las mujeres la cifra es de 45.7%. Esto significa que, por cada 10 hombres en edad de trabajar, alrededor de 7 están empleados o buscando empleo; pero en el caso de las mujeres, solo 4 de cada 10 participan en el mercado laboral.


Respecto a los sectores económicos, 10.9% de los trabajadores están en actividades primarias como agricultura o pesca; 24.7% en actividades secundarias o industriales, como construcción y manufacturas; y 63.8% en actividades terciarias, que incluyen servicios, comercios y turismo. El 0.7% restante no especificó su tipo de actividad.


Por regiones, las entidades con mayores tasas de desocupación en el tercer trimestre fueron Tabasco con 4.8%, Coahuila y Ciudad de México con 3.9%, y Sonora con 3.5%. Esta información refleja el comportamiento de la economía nacional, que creció 0.2% en este periodo, a pesar de las alertas de recesión provocadas por la guerra comercial con Estados Unidos y después del crecimiento de 1.5% registrado en 2024. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias