Cuánta basura produce México al día y qué hacemos con ella
Agraria

Cuánta basura produce México al día y qué hacemos con ella


Con el crecimiento de la población y la expansión de la actividad económica, México enfrenta un aumento sostenido en la generación de residuos sólidos urbanos, alcanzando casi 120 mil toneladas diarias



Esta situación, que afecta la salud pública y los ecosistemas, fue abordada durante el encuentro "Ingenierías Sostenibles: Oportunidades y Retos", organizado por la UNAM en colaboración con gobierno e industria.


Jorge Vázquez Ramos, titular de la Coordinación de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNAM, explicó que la generación de residuos per cápita en el país supera en 27 por ciento el promedio mundial.



"La acumulación y dispersión de contaminantes, originada por actividades humanas y fenómenos naturales, representa un desafío multidimensional para México", señaló




Durante la inauguración en el auditorio Raúl J. Marsal de la Facultad de Ingeniería, destacó que menos del 35 por ciento de los sitios de disposición final cumplen con estándares ambientales, y que la infraestructura para reciclaje se concentra en unos pocos estados y municipios grandes, dejando amplias zonas sin cobertura adecuada.


Industria y comercio electrónico: factores críticos

Diversos sectores industriales contribuyen significativamente a la contaminación.


La industria textil genera el 8 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global, superando las emisiones combinadas de vuelos y transporte marítimo internacional.


Por otro lado, el auge del comercio electrónico produce enormes cantidades de basura plástica: en 2021, la Ciudad de México generó 86 mil toneladas de desechos de este tipo, equivalentes a 29 camiones diarios.


La contaminación del agua sigue siendo crítica, con solo el 52 por ciento de las aguas residuales municipales y 32 por ciento de las no municipales tratadas adecuadamente. Fertilizantes y pesticidas en ríos y lagos agravan el problema, promoviendo la proliferación de algas nocivas y afectando la vida acuática.



José Antonio Hernández Espriú, director de la Facultad de Ingeniería, resaltó la investigación de la UNAM para reemplazar procesos contaminantes. Karen Lucía Flores Arredondo, de Camimex, subrayó la necesidad de una minería responsable que combine desarrollo económico y remediación ambiental



Pedro Álvarez Icaza, comisionado de Áreas Naturales Protegidas, propuso aprovechar residuos como fuente de energía, mientras que Rogelio Jiménez Olivero, de SEMARNAT, recordó que hasta junio de 2025 se contabilizaron 1,142 sitios contaminados por hidrocarburos, metales y metaloides.


La remediación, educación ambiental, inversión tecnológica y participación ciudadana son esenciales para reducir los daños y restaurar ecosistemas.


El encuentro reunió a ECOCE y empresas como Nestlé México, La Costeña y Renueva, reforzando la urgencia de estrategias integrales para enfrentar la contaminación y los residuos sólidos en el país.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias