¿Cuánto vale la cultura en México? Así impacta en la economía
Cultura

¿Cuánto vale la cultura en México? Así impacta en la economía

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 19-11-2025

La cultura en México sigue siendo un motor económico importante. Según la actualización 2024 de la Cuenta Satélite de la Cultura de México (CSCM), elaborada por el INEGI, el sector cultural generó 865 mil 682 millones de pesos, lo que equivale al 2.8% de toda la economía nacional.


Para entenderlo mejor: de cada 100 pesos que produce el país, casi 3 pesos provienen de actividades culturales como artesanías, música, cine, diseño o contenidos digitales.


El estudio también reveló que el sector creció 1.2% respecto a 2023. Aunque el avance es ligero y un poco menor al crecimiento de toda la economía (1.3%), muestra que la cultura se mantiene activa.


Por ejemplo, si una familia aumentó su ingreso mensual de 10 mil pesos a 10 mil 120 pesos, ese pequeño incremento sería equivalente a este crecimiento del sector.


El INEGI explicó que el PIB cultural se compone de tres tipos de actividades. La mayor parte proviene del sector de mercado, que incluye a empresas privadas como productoras de cine, galerías o plataformas digitales y que aportan 2.21% del PIB total. Otra parte, 0.38%, corresponde a actividades ligadas a los hogares, como comerciantes que venden artesanías en la vía pública o personas que llevan su trabajo creativo de manera independiente. El último componente es la gestión pública, con 0.17%, que incluye museos, bibliotecas o programas culturales financiados por el gobierno.




En cuestión de empleo, la cultura generó 1,430,528 puestos de trabajo en 2024, lo que representa 3.5% del empleo total del país. Es decir, de cada 100 personas con trabajo, 3 o 4 laboran en áreas culturales, desde diseñadores gráficos hasta músicos o artesanos. Sin embargo, hubo una ligera baja de 0.2% respecto a 2023, lo que significa que se perdieron 2,852 empleos.


Las actividades que más aportaron al PIB cultural fueron las artesanías (18.4%), los contenidos digitales e internet (18.1%), los medios audiovisuales como cine y televisión (17.2%) y el diseño y servicios creativos (14.5%). Para dimensionarlo: casi 2 de cada 10 pesos del sector provienen de artesanías y otros 2 de cada 10 de todo lo digital que consumimos a diario, como plataformas de streaming o redes sociales.


En contraste, las áreas con mayor crecimiento en 2024 fueron música y conciertos (14.9%), diseño y servicios creativos (7.7%) y artes visuales y plásticas (5.3%). Esto significa que cada vez más gente asiste a festivales, compra boletos para conciertos o consume ilustración y pintura, ya sea en galerías o en internet. Por ejemplo, si un artista vendía 10 cuadros en 2023, este año vende más de 11, gracias a esa tendencia al alza.


No todo fue positivo. Las artesanías cayeron 3.8%, lo cual afecta directamente a miles de familias que viven de la elaboración de piezas tradicionales como alebrijes, textiles o cerámica. Los medios audiovisuales también descendieron 3.6%, lo que puede reflejar menos producciones o menor inversión en cine y televisión.


En conjunto, la CSCM confirma que la cultura sigue siendo un pilar económico, social y creativo para México. Además, permite ver en qué áreas se debe reforzar el apoyo para mantener vivas actividades que representan identidad, empleo e innovación. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias