De Vector a Intercam: los candados contra lavado de dinero en México
Economía

De Vector a Intercam: los candados contra lavado de dinero en México


El escándalo estalló en 2025, pero es apenas la punta del iceberg. Tres instituciones financieras mexicanas -Vector, Intercam y CIBanco- fueron señaladas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos por facilitar operaciones de lavado de dinero vinculadas al crimen organizado, incluyendo sobornos, transferencias millonarias, redes con empresas chinas y presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa.

La revelación sacudió a la opinión pública. Pero más allá del escándalo internacional, el caso dejó al descubierto una verdad incómoda y peligrosa: el sistema financiero mexicano está infiltrado, y el país no tiene cómo -o no quiere- detenerlo.

Porque el problema no se limita a estos bancos. Ni siquiera al narcotráfico. Se trata de un sistema de lavado de dinero profundamente enraizado, donde participan desde empresas fantasma hasta notarios, donde los controles son débiles, las autoridades omisas y las leyes, aunque robustas, se diluyen frente a la realidad. 



Un sistema sofisticado, que casi nunca funciona

Sobre el papel, México cuenta con una de las legislaciones antilavado más avanzadas de América Latina.

Desde 2013, la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita establece que bancos, casas de cambio, inmobiliarias, joyerías y otros sectores están obligados a:

  • Verificar el origen del dinero de sus clientes
  • Monitorear operaciones sospechosas
  • Reportarlas al SAT, quien a su vez las canaliza a la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF)

Todo parte del principio "conozca a su cliente": si alguien con ingresos registrados de $30,000 al mes recibe medio millón de pesos en su cuenta, el banco debe reportar la operación como inusual.

La UIF tiene facultades para cruzar datos fiscales y bancarios, congelar cuentas y presentar denuncias penales. En 2025, el marco legal se fortaleció aún más: se amplió la lista de actividades vulnerables, se exigió identificar al beneficiario final, se incorporaron sistemas automatizados y se vigila a personas políticamente expuestas.

En teoría, todo está previsto. En la práctica, casi nada funciona.

"Las normas ahí están. Hay instituciones que sí las cumplen, otras que no lo hacen tan bien, y algunas a las que de plano se les olvida", afirmó Mario Di Costanzo, analista económico.  ?



Las cifras de un sistema que falla

De 2018 a 2024, la UIF recibió 2.4 millones de reportes de operaciones sospechosas.

Solo en 2024, se reportaron 319,000 operaciones inusuales, pero solo 5,110 cuentas fueron congeladas.

Es decir: apenas el 1.6% derivó en una acción concreta.

Y menos del 5% de los casos investigados termina en acusación penal. Más de la mitad se caen por errores de forma.

¿El problema? No es falta de leyes. Es falta de voluntad, capacidad o integridad institucional.



Ahora sí: el caso de Vector, Intercam y CIBanco

Cuando el Departamento del Tesoro de EE.UU. hizo públicos sus señalamientos, reveló un entramado de operaciones que los bancos mexicanos debieron detectar, pero no lo hicieron.

Vector está acusado de facilitar sobornos al exsecretario de Seguridad, Genaro García Luna, mover más de 2 millones de dólares desde cuentas vinculadas a mulas de dinero, y operar con empresas chinas involucradas en el envío de precursores químicos para producir drogas sintéticas.

Intercam y CIBanco fueron señalados por prácticas similares.

Ninguna de estas operaciones activó alertas reales en el sistema mexicano.

Y el asunto se vuelve más turbio: el dueño de Vector fue asesor clave en el equipo económico de López Obrador, lo que alimenta sospechas de protección política o encubrimiento.

"Llama mucho la atención que una de estas empresas pertenezca a un personaje importante del gobierno federal. A lo mejor los candados existen, pero las instituciones pueden hacerse de la vista gorda. No tenemos evidencia, pero si revisamos las notas, se refieren a grandes movimientos que han salido del país y que podrían estar relacionados directamente con cárteles", señaló Leonel Fernández Novelo, director de Incidencia en Política Pública en el Observatorio Nacional Ciudadano.

Mientras tanto, en México, las multas llueven... pero los cambios no llegan.

Entre 2024 y 2025, todos los bancos del país, excepto dos (Banca Mifel y Banco Azteca), fueron sancionados por fallas en sus controles antilavado.

Bancos como Scotiabank, Bancomer, Actinver e Invex acumularon multas superiores a 4 millones de pesos.



Así se lava dinero en México

El crimen organizado ha perfeccionado los métodos para burlar el sistema:

  • Depósitos fraccionados: dividir grandes sumas en montos menores que pasan desapercibidos.
  • Empresas fantasma: negocios sin actividad real que facturan millones como fachada.
  • Bienes en efectivo: propiedades, autos y joyas para convertir dinero sucio en patrimonio legal.
  • Prestanombres: personas sin relación directa que figuran como propietarios de cuentas e inmuebles.

Y mientras todo eso ocurre, la vigilancia se afloja, los reportes no se procesan, las cuentas no se congelan.


 


Un hoyo negro que traga presupuesto, Estado y justicia

Según la organización Global Financial Integrity, en México se lavan anualmente hasta 50 mil millones de dólares.

Esa cifra:

  • Duplica el costo del Tren Maya
  • Representa más del 75% del presupuesto nacional en educación
  • Equivale a casi la mitad del gasto social de todo el país

Incluso las remesas, el ingreso vital de millones de familias mexicanas, están siendo infiltradas por el crimen organizado. Según el observatorio Signos Vitales, 7.6% de esos recursos podrían estar ligados al narcotráfico.



La presión de Estados Unidos crece

Washington no ha permanecido pasivo. Desde el sexenio de Donald Trump, los cárteles mexicanos fueron catalogados como organizaciones terroristas, lo que permitió al Departamento del Tesoro ampliar su escrutinio sobre la banca mexicana.

Hoy, el lavado de dinero está directamente vinculado a la crisis del fentanilo, y México llega debilitado a negociaciones cruciales como las del T-MEC, con menos margen de maniobra y mayor desconfianza internacional.

"El tema se vuelve político cuando una de las instituciones observadas pertenece a quien fue jefe de la Oficina de la Presidencia en el sexenio anterior. Creo que es una llamada de atención para que el gobierno identifique ciertas cosas y siga entregando lo que Trump quiere: que haya más victorias para este presidente, que tanto se preocupa por los reflectores", opinó Mario Di Costanzo, analista económico.

Por cada 100 pesos que se lavan, solo cinco son detectados.

Lo dice la UIF. Lo confirman las cifras. Lo sufre el país.

El lavado de dinero no es invisible ni accidental. Está ahí, a la vista, fortalecido por leyes ignoradas, bancos omisos y autoridades complacientes.

Mientras eso no cambie, el crimen organizado seguirá viviendo como empresario, operando con más eficiencia que muchas secretarías de Estado? y poniendo en jaque al país entero.




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias