¿De verdad somos demasiados?: El mito de la sobrepoblación
Sociales

¿De verdad somos demasiados?: El mito de la sobrepoblación


Seguro te ha pasado: estás en el centro de la ciudad y no cabe ni un alfiler. Gente por todos lados, camiones atiborrados, filas eternas y negocios peleando por sobrevivir. Todo eso puede hacerte pensar: "Somos demasiados". Pero... ¿y si no lo fuéramos? 




Durante décadas se creyó que el crecimiento desmedido de la población era el mayor reto para la humanidad. 


En los años 70, México tenía una tasa de fecundidad de hasta 7 hijos por mujer, y se temía que el país colapsara bajo su propio peso. 



Hoy, el panorama ha cambiado radicalmente: no sólo en México, sino en gran parte del mundo, ahora la preocupación es otra... que seamos muy pocos 



De crecer sin freno... a ir en reversa 

La población mundial pasó de 2.5 mil millones en 1950 a 8 mil millones en 2022, según la ONU. Aunque todavía crece, el ritmo se está desacelerando. 


Para 2050 se espera que lleguemos a 9.7 mil millones, pero en muchos países, especialmente los más desarrollados, la natalidad se ha desplomado. 


México no es la excepción. Según datos del INEGI y CONAPO, la tasa de natalidad pasó de 20.3 nacimientos por cada mil personas en 2011 a 15.7 en 2023. 



La tasa de fecundidad está en 1.91 hijos por mujer, por debajo del nivel de la cantidad promedio de hijos que una mujer debe tener para que una población se mantenga estable (2.1). Es decir, si esto continúa, nuestra población empezará a reducirse 



¿Por qué ya no queremos tener tantos hijos? 

Hoy, formar una familia grande no sólo es una decisión personal, también es una cuestión económica. 


Un estudio del Tec de Monterrey estima que criar a un hijo en México -de los 0 a los 18 años- puede costar entre 1.4 y 3.5 millones de pesos, considerando alimentación, ropa, salud y educación. 


No es poca cosa. Muchas parejas jóvenes prefieren usar ese dinero en experiencias, educación o simplemente en sobrevivir en un entorno cada vez más caro. 



"No deseo tener hijos. Prefiero invertir mi tiempo en mí misma: viajar, construir una vida junto a mi pareja, pero sin asumir la responsabilidad que conlleva la crianza de un hijo, como los gastos y la educación, aspectos para los que no estoy dispuesta," expresó Andrea Núñez, una profesionista de 27 años, en entrevista con Meganoticias.



Pero no se trata solo de dinero. La vida en las ciudades también influye.


Aunque ofrecen más empleos, exigen mucho a cambio: espacios pequeños, altos costos y un ritmo que deja poco tiempo libre para la vida personal o familiar.


Además, el acceso de las mujeres a la educación y al trabajo ha transformado las dinámicas familiares. 



Hoy, muchas deciden postergar -o incluso evitar- la maternidad 



Lo que pasa en el mundo 

México todavía mantiene una natalidad moderada comparado con otros países. Japón, por ejemplo, tiene sólo 6 nacimientos por cada 1,000 habitantes y una fecundidad de 1.2 hijos por mujer. 


Corea del Sur, con apenas 0.78 hijos por mujer, enfrenta una verdadera emergencia demográfica. Al otro extremo está Níger, donde hay 46.6 nacimientos por cada 1,000 personas, producto de factores como el bajo acceso a anticonceptivos y normas culturales muy distintas. 


El caso de Corea del Sur es revelador: a pesar de políticas públicas, subsidios y licencias de paternidad, las tasas de natalidad no repuntan, incluso se ha considerado la posibilidad de ofrecer bonos de aproximadamente casi millón y medio de pesos, por nacimiento 



Las mujeres simplemente no quieren -o no pueden- tener hijos en un entorno que no les ofrece las condiciones adecuadas 



¿Y en el futuro qué? 

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO), se estima que México alcanzará los 150.8 millones de habitantes en 2050. 


Pero para 2070, el 34.2% de la población será mayor de 65 años. 


Eso representa un reto enorme: se necesitará más atención médica, pensiones, servicios... pero habrá menos jóvenes trabajando para sostenerlo todo. 



Este envejecimiento poblacional es una bomba de tiempo que ya estalló en lugares como Italia o Japón, donde se han cerrado escuelas por falta de niños y muchas comunidades rurales han quedado vacías 



¿El problema es la gente... o el modo de vida? 

Cuando hablamos de "sobrepoblación", muchas veces señalamos a los países con mayor natalidad. Pero según el medio Sustainability Times y estudios de la ONU, el problema no es cuántos somos, sino cómo consumimos. 


Por ejemplo, el 10% más rico del planeta es responsable del 49% de las emisiones globales de CO2. En cambio, el 50% más pobre sólo genera el 7%. 


Los países desarrollados -como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Francia- consumen recursos a un ritmo hasta 32 veces mayor que los países en desarrollo. 


Algunos ejemplos de consumo excesivo: 

  • Agua: En ciudades como la CDMX, el consumo promedio es de 366 litros por persona al día, mucho más que en regiones con escasez hídrica. 
  • Moda rápida: Cada año se fabrican 100 mil millones de prendas. La mayoría termina en la basura tras pocas puestas. 
  • Carne: El consumo elevado de carne, sobre todo de res, genera entre 3 y 10 veces más emisiones que otras fuentes de proteína. 



Además, muchos residuos de los países ricos terminan en los países pobres, generando contaminación y afectando la salud de millones de personas, especialmente niños, según UNICEF 



La paradoja demográfica 

Entonces, volvamos a la pregunta inicial: ¿somos demasiados? 


En realidad, el número no lo es todo. Hay países que necesitan más gente y otros que necesitan consumir menos. 


La "sobrepoblación" no se mide solo por cuántos somos, sino por cómo vivimos, cómo producimos y qué tanto cuidamos lo que tenemos. 


México, al igual que muchas otras naciones, enfrenta una transformación profunda. Ya no somos el país de las familias grandes y el futuro joven. Hoy caminamos hacia una población más envejecida, más urbana y más individualista. 



Porque al final del día, no se trata solo de cuántos somos... sino de si podemos vivir bien, juntos, en este planeta  


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias