Del anime al K-Pop: Asia conquista la vida mexicana
Sociales

Del anime al K-Pop: Asia conquista la vida mexicana

Por: Fernanda Rivera
CDMX
Fecha: 30-09-2025

La cultura asiática ha logrado consolidarse como una de las influencias más importantes en la vida cotidiana de millones de mexicanos.


Desde los años 80 y 90, el anime japonés irrumpió en la televisión con títulos que se volvieron inolvidables, como Los Caballeros del Zodiaco, Dragon Ball, Supercampeones y Sailor Moon, estos programas marcaron la infancia de toda una generación y abrieron un puente cultural con Japón.


Décadas después, producciones como Attack on Titan, Demon Slayer y Jujutsu Kaisen muestran que el fenómeno no solo sigue vigente, sino que ha crecido gracias al internet y a las plataformas digitales.




Además, el interés por Asia no se limita al anime. En años recientes, el K-pop, originario de Corea del Sur, ha conquistado a millones de jóvenes mexicanos.


La pasión por grupos como BTS, Blackpink, Stray Kids o Twice se traduce en conciertos con boletos agotados, comunidades de fans organizadas y un consumo masivo en plataformas de streaming.


Hoy México es considerado uno de los mercados más grandes del mundo para este género musical, lo que demuestra la fuerza de la llamada "ola coreana" o Hallyu.




El consumo de productos culturales asiáticos también se refleja en la comida, el cine, la moda y hasta en los idiomas.


El sushi, el ramen instantáneo, el kimchi o el arroz frito forman parte de la dieta urbana en muchas ciudades, mientras que cada vez más jóvenes aprenden japonés o coreano como una forma de acercarse a la música, los dramas o los videojuegos.


En paralelo, festividades como el Año Nuevo Chino o la proliferación de restaurantes temáticos confirman que la presencia de Asia en México es diversa y profunda.




En este contexto, Japón, Corea del Sur y China han dejado de ser culturas lejanas para convertirse en parte del día a día en México.


Su influencia abarca la gastronomía, la televisión, la música, el cine, la moda y hasta las redes sociales, demostrando que el poder cultural de Asia no solo se mantiene, sino que crece con cada generación.


Japón: De la Animación a la Gastronomía Popular




Japón ha sido quizá el país con mayor influencia en México en las últimas décadas.


Según la revista Ichan Tecolotl del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT), productos como el anime, los videojuegos y los autos lograron instalarse en la vida diaria desde los años 60, cuando llegó a México Astroboy, considerado el primer anime transmitido en televisión.




En los 80 y 90, títulos como Los Caballeros del Zodiaco, Sailor Moon o Dragon Ball se volvieron un fenómeno televisivo, aunque en Japón estaban pensados para adolescentes, en México fueron transmitidos como caricaturas infantiles.


El sitio web "Tradición es cultura", destaca que este desfase ayudó a que el anime alcanzara un público mucho más amplio.




Hoy, con internet y plataformas como Crunchyroll o Netflix, el alcance del anime se multiplicó. Además, existen eventos de anime y cultura pop en México, como Expo TNT, Yume, LaConve, J'Fest y la Feria Geek, que reúnen a fans de anime, manga y cultura japonesa.


Según el artículo anterior, algunos de los animes más vistos y populares en México los últimos 10 años son:


  • Shingeki no Kyojin (Attack on Titan)
  • One Piece
  • Naruto
  • My Hero Academia
  • Nanatsu no Taizai
  • Kimetsu no Yaiba (Demon Slayer)
  • Jujutsu Kaisen
  • One Punch Man


Un ejemplo claro es Demon Slayer: El Castillo Infinito, que, según la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica, recaudó 286.5 millones de pesos en taquilla en México hasta el 21 de septiembre de 2025, apenas diez días después de su estreno el 11 de septiembre.




La influencia japonesa también llegó a la gastronomía mexicana.


Según el sitio web The Chef Meets México, en los años 70 comenzaron a abrirse restaurantes especializados en sushi y ramen en la Ciudad de México, aunque la oferta seguía siendo limitada.


Fue en 1988 cuando Sushi Itto revolucionó la gastronomía japonesa en el país al adaptar los sabores al gusto mexicano, incorporando ingredientes como aguacate o plátano frito en los rollos de sushi.




Además, productos como los cacahuates japoneses, creados en 1945 por Yoshigei Nakatani en la Ciudad de México, o las sopas Maruchan, popularizadas en la década de 1980, se convirtieron en parte del consumo diario de millones de mexicanos.




Aunque alimentos como el ramen instantáneo han sido cuestionados por sus efectos en la salud, forman parte del consumo cotidiano de muchas familias, consolidando la presencia de la gastronomía japonesa en la vida diaria del país.


Corea del Sur: la fuerza del Hallyu




La llamada ola coreana, o Hallyu, ha transformado a México en la última década.


No se trata solo de música, sino de un fenómeno cultural que incluye K-dramas, moda, cosméticos, gastronomía y el aprendizaje del idioma.


El K-pop es el ejemplo más claro de este éxito. Según datos de Spotify en 2025, México ocupa el quinto lugar a nivel mundial en consumo de este género, con más de 14 millones de fans.


Además, la plataforma reportó que el streaming de K-pop en el país aumentó más de 500% en cinco años.




Algunos usuarios incluso escuchan a sus artistas favoritos hasta 11 horas al día, lo que coloca al público mexicano como uno de los más entregados del mundo.


Los grupos de K-pop más escuchados en México son BTS y BLACKPINK, quienes lideran las listas de reproducción en plataformas como Spotify y iTunes, y son considerados los más populares entre el público mexicano.


Otros grupos que también gozan de gran popularidad incluyen a TWICE y Stray Kids, con una base de fans sólida en el país.




Además del streaming musical, la influencia del K-pop también se refleja en el cine.


La película K-Pop Demon Hunters, estrenada en Netflix el 20 de junio de 2025, se convirtió en la película más vista en la historia de la plataforma, con 236 millones de visualizaciones a nivel mundial.




Aunque la película es de animación estadounidense y fue producida por Sony Pictures Animation y animada por Sony Pictures Imageworks, su historia, creada por la cineasta de origen coreano Maggie Kang, está inspirada en la herencia y cultura coreana, incorporando elementos de la mitología coreana, la demonología y el K-pop.


Este éxito demuestra cómo la influencia del K-pop y la cultura de Corea del Sur trasciende fronteras y se convierte en un fenómeno global.




Los K-dramas también han conquistado a la audiencia mexicana.


Series como True Beauty, Business Proposal , Crash Landing on You o Extraordinary Attorney Woo han generado interés por la cultura, la moda y la gastronomía de Corea, además de impulsar el aprendizaje del idioma.




Muchos jóvenes en México estudian coreano motivados por estos dramas, no solo por diversión, sino también como una herramienta práctica para becas, empleos o intercambios educativos en Corea del Sur, según un estudio de la revista Inclusiones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Este fenómeno cultural tiene un fuerte componente económico pues Corea del Sur ha sabido proyectar una imagen moderna, juvenil y aspiracional a través de su industria del entretenimiento.


China: tradiciones que cruzaron fronteras




Aunque Japón y Corea del Sur suelen llevarse los reflectores, China también ha dejado su huella en México.


Las artes marciales, popularizadas por películas de acción en los años 70 y 80, fueron una de las primeras formas de acercamiento. Figuras como Bruce Lee se volvieron íconos para varias generaciones.




En la actualidad, la presencia china se nota en festividades y gastronomía. El barrio chino de la Ciudad de México, ubicado en la calle Dolores, se ha convertido en un punto de encuentro cultural con celebraciones como el Año Nuevo Chino, donde desfiles, danzas de dragones y gastronomía típica atraen a miles de visitantes cada año.


Platillos como el arroz frito, el chop suey o los rollos primavera se han integrado en la dieta de muchos mexicanos, especialmente en restaurantes de comida rápida y locales familiares.




Aunque la comida china en México suele estar adaptada al paladar nacional, mantiene viva la esencia de su origen y refuerza el vínculo cultural.


Además, en los últimos años, el cine y las plataformas digitales han permitido que series y películas chinas lleguen a públicos más amplios, lo que suma un nuevo frente a la influencia cultural de Asia en México.




La influencia de la cultura asiática en México es un fenómeno que ha crecido con el paso de las décadas y que abarca múltiples aspectos de la vida cotidiana.


Más allá del entretenimiento, Japón, Corea del Sur y China han exportado símbolos, tradiciones y estilos de vida que se mezclan con la cultura mexicana. El sushi convive con los tacos, el K-pop con el mariachi, y el Año Nuevo Chino con las fiestas patrias.


La ola asiática en México no es una moda pasajera: es una transformación cultural que llegó para quedarse. Su impacto se nota en las pantallas, en las mesas y en las playlists, pero también en las aspiraciones de quienes ven en Asia un reflejo de modernidad, creatividad y conexión global. 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias