Descubren centro ceremonial antiguo que desafía el tiempo
Sociales

Descubren centro ceremonial antiguo que desafía el tiempo


En un cerro de la Costa Chica de Guerrero, antiguos petrograbados emergen entre las rocas, mostrando soles, jaguares y representaciones de juegos de pelota. Estas manifestaciones sugieren que el lugar funcionó como centro ceremonial dedicado al agua y al sol, ofreciendo un vínculo tangible con las prácticas de las comunidades amuzgas, mixtecas y los ya extintos ayacatecos



El Centro INAH Guerrero, con los arqueólogos Cuauhtémoc Reyes Álvarez y Miguel Pérez Negrete, inspeccionó Huehuetónoc, Limón Guadalupe, Jicayán de Tovar, Santiago Yoloxóchitl, San Cristóbal y Guadalupe Mano de León.


Durante esta exploración se identificaron once sitios prehispánicos que incluyen cerámica en superficie, manifestaciones rupestres y estructuras arquitectónicas, surgidos a partir de la mesa de trabajo "Cultura e identidad" del Plan de Justicia y Desarrollo del Pueblo Amuzgo.




Piedra Letra y sus secretos ceremoniales

En la cima del cerro, conocida como Piedra Letra, se encuentra una plataforma amplia con dos basamentos y otras estructuras menores.


Los petrograbados, que datan de los periodos Epiclásico-Posclásico Temprano (650-1150 d.C.) y Posclásico Tardío (1150-1521 d.C.), incluyen motivos espirales, cuentas circulares, gotas de agua, un juego de pelota, un personaje con tocado de plumas y la figura de un jaguar. Un sol con rostro refuerza la hipótesis de ceremonias relacionadas con el calendario solar, la fertilidad de cultivos y la petición de lluvias.


Además de Piedra Letra, se registraron estructuras en San Cristóbal y Guadalupe Mano de León. En San Cristóbal destacan montículos, estelas de granito de hasta dos metros y piedras grabadas con espirales y círculos, mientras que en Guadalupe Mano de León se localizó una plataforma con restos de muros y un hacha de piedra.



Estos descubrimientos representan los primeros elementos rupestres del municipio y serán incorporados a un catálogo iconográfico que documenta la riqueza cultural de la región



El estudio de estos sitios permite acercarse a la cosmovisión de los pueblos de la Costa Chica, ofreciendo información objetiva para comprender su herencia cultural.


Más allá de la investigación científica, los hallazgos fortalecen la identidad local y promueven la conservación de espacios que durante siglos han sido escenario de ceremonias, rituales y la vida comunitaria.




Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias