Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han dado a conocer por primera vez en México los hábitos alimentarios de un bebé de mamut Colombino
El ejemplar examinado, que probablemente aún dependía de la leche materna y comenzaba a consumir plantas, vivió hace aproximadamente 13,815 años, durante el Pleistoceno tardío, según datos proporcionados por el INAH.
El hallazgo se realizó en 2016 en Rancho Carabanchel, cerca del yacimiento El Cedral, en San Luis Potosí, un sitio conocido por su importancia en la paleontología y la prehistoria mexicana.
Aunque solo se encontraron fragmentos de la parte inferior del cráneo y una porción de una defensa, estos restos permitieron identificar al mamut Colombino a través de la medición y comparación con fósiles de referencia resguardados en el Laboratorio de Arqueozoología del INAH.
Los fósiles están actualmente bajo custodia en los acervos paleontológicos de la UASLP
Los expertos determinaron que la cría tenía menos de un año al morir, probablemente alrededor de cinco meses, basándose en la presencia de dientes deciduos ?equivalentes a los dientes de leche humanos? y el desgaste observado en ellos.
Este detalle es crucial, ya que hasta ahora en México solo se habían estudiado mamuts adultos, y existen muy pocos registros de ejemplares juveniles, como los reportados en San Mateo Huexoyucan, Tlaxcala, y Tocuila, Estado de México, aunque sin información precisa sobre su etapa de desarrollo al momento de su muerte.
Para analizar la dieta del mamut bebé, los investigadores estudiaron muestras del esmalte de uno de sus molares y la dentina de la defensa "de leche" mediante técnicas de espectroscopía infrarroja y espectrometría de masas, en los laboratorios de Geoquímica Ambiental Molecular y de Isótopos Estables del Instituto de Geología de la UNAM.
Estos análisis permitieron medir las relaciones isotópicas de carbono y oxígeno, que ofrecen pistas sobre los alimentos consumidos y el ambiente en el que vivió
Los resultados mostraron que la dieta del mamut era mixta. El esmalte dental reveló una alimentación combinada de plantas con vía fotosintética C3 y C4, es decir, tanto árboles y arbustos como pastos.
Por otro lado, la dentina de la defensa reflejó una dieta más basada en plantas C3, similar a la de animales herbívoros. Además, las diferencias en los valores isotópicos de oxígeno sugieren variaciones en el consumo de agua relacionadas con factores ambientales como la temperatura, la altitud y los patrones de lluvia en la región.