Economía mexicana crecerá por debajo de su potencial, advierte BBVA
Economía

Economía mexicana crecerá por debajo de su potencial, advierte BBVA


En medio de un consumo interno debilitado y un mercado laboral estancado, las familias mexicanas enfrentan un panorama económico lleno de incertidumbre


Este miércoles, BBVA México actualizó su pronóstico de crecimiento para 2025, anticipando una expansión del 0,7 %, ligeramente superior al 0,4 % proyectado anteriormente.


La revisión se atribuye al desempeño favorable del primer semestre, aunque persisten riesgos por la política comercial con Estados Unidos. Para 2026, la institución prevé un crecimiento del 1 %, por debajo de la tasa potencial de la economía.


Arnulfo Rodríguez, economista principal de BBVA México, explicó que la demanda interna del país se ha desacelerado notablemente, acompañada de caídas en consumo e inversión. Este panorama coincide con la proyección del Fondo Monetario Internacional, que elevó su pronóstico del PIB mexicano para este año al 1 %.



Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México, señaló que la combinación de incertidumbre por el rediseño del sistema judicial y las tensiones comerciales internacionales mantiene a la economía por debajo de su potencial. Aun cuando el empleo formal muestra cierta estabilidad, el mercado laboral general permanece débil, y el consumo interno continúa limitado


Inflación y política monetaria en observación

BBVA México proyecta que la inflación general cerrará 2025 en 3,8%, mientras que en 2026 se espera que concluya el proceso de desinflación, manteniéndose por debajo del promedio histórico desde la adopción de la meta del 3%.


Se anticipan dos recortes adicionales a la tasa de interés, que podrían situarla en 7% a finales de 2025 y en6 % en 2026, buscando un balance más neutral por parte del Banco de México.


En el ámbito fiscal, la consolidación avanzará de manera lenta debido al aumento de programas sociales, apoyos a Pemex, pensiones públicas y servicio de la deuda.



Rodríguez enfatizó que el Gobierno federal probablemente tendrá que ajustar el gasto programable para mantener déficits cercanos al 2% del PIB y evitar que la deuda pública vuelva a crecer. Señaló la necesidad de una reforma fiscal que mejore la recaudación y reduzca la informalidad económica.



Especialistas coinciden en que lograr un crecimiento sostenido dependerá de políticas fiscales y monetarias claras, así como de reformas estructurales que fortalezcan la inversión y el consumo, asegurando estabilidad para los hogares y las empresas en los próximos años.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias