California dio un paso histórico al aprobar una legislación que exige a las mayores empresas de inteligencia artificial (IA) divulgar públicamente sus protocolos de seguridad
La Ley de Transparencia en la Inteligencia Artificial Fronteriza (TFAIA) se diseñó siguiendo las recomendaciones del primer informe estatal sobre IA, presentado a principios de 2025 por especialistas en la materia.
La norma pretende abordar los crecientes riesgos que plantea la IA, protegiendo a la sociedad mientras se promueve la innovación tecnológica.
La medida busca aumentar la confianza del público en una tecnología que evoluciona rápidamente y consolidar al estado como referente global en la rendición de cuentas de la industria
Apoyo político y contexto legislativo
El senador Scott Wiener impulsó la TFAIA como su segundo proyecto de regulación de IA; su primer intento, más amplio, había generado debate con grandes empresas como Meta y OpenAI, creadora de ChatGPT.
Wiener destacó que la aprobación coloca a California como líder mundial en seguridad de IA. Además, el Senado de Estados Unidos votó recientemente 99-1 para eliminar restricciones federales que habrían limitado a los estados a promulgar regulaciones propias.
Entre los requerimientos principales de la TFAIA se encuentran:
La ley también fomenta el desarrollo tecnológico mediante la creación de "CalCompute", un clúster de computación en la nube pública que proporcionará infraestructura de IA para startups e investigadores. Este enfoque busca fortalecer el ecosistema tecnológico de California y posicionar al estado como polo de innovación
Con la TFAIA, California no solo establece obligaciones de transparencia, sino que también promueve un equilibrio entre seguridad y desarrollo tecnológico.
La legislación sienta un precedente para otros estados y países, demostrando que es posible proteger a la sociedad mientras se impulsa la innovación y se fortalece la confianza en la inteligencia artificial.