El sector agrícola crece… y podría aliviar tu bolsillo
Economía

El sector agrícola crece… y podría aliviar tu bolsillo


En un trimestre donde la economía mexicana avanzó con ritmos desiguales, el campo fue el sector que sacó la cara por el país. Los datos más recientes del INEGI muestran que las actividades primarias -todo lo que viene directamente del trabajo agrícola y ganadero- crecieron 2.9%, convirtiéndose en el componente más dinámico de la economía.




El informe también habla de "cifras desestacionalizadas", un término que suele escucharse en reportes económicos pero que puede sonar lejano. Esto simplemente significa que se ajusta el dato para quitarle efectos temporales, como vacaciones o temporadas agrícolas.


Es decir, se mide cómo va el sector sin factores externos que lo inflen o lo depriman. Con ese ajuste, el campo creció 3.5% durante el trimestre.


Otro concepto que suele sonar técnico es "volumen físico": no es otra cosa que la cantidad real producida, del kilo de maíz al litro de leche. Y ahí también hubo buenas noticias: el volumen agropecuario aumentó 10.8 % frente al trimestre previo, una señal de que el campo está trabajando con más fuerza que el año pasado.



Aunque representa apenas 3.2 % del PIB total, su avance ayudó a compensar parte del tropiezo industrial



Qué impulsó el crecimiento

Buena parte del avance vino de cultivos que tuvieron una recuperación notable. El agave, por ejemplo, aportó uno de los mayores empujes; igual la caña de azúcar, el maíz grano, el sorgo y cultivos hortofrutícolas como el chile verde, la manzana y la sandía.


También crecieron los forrajes, que son los cultivos usados para alimentar al ganado: avena y maíz forrajero, claves para sostener la producción pecuaria.



En la parte ganadera, hubo más producción de carne de ave, cerdo y res, además de más huevo y leche. Este repunte está ligado justamente al mayor acceso a forraje, que reduce costos y mejora rendimientos



Después de la sequía, un respiro

El impulso de este trimestre también se explica porque los calendarios de cosecha jugaron a favor. El año pasado, la sequía redujo producción y forzó retrasos; este año, muchas de esas cosechas volvieron a su ritmo normal.


Más allá de los porcentajes, el mensaje es claro: el campo está sosteniendo una parte importante del crecimiento nacional. Para los productores, esto se traduce en más actividad y menos incertidumbre.



Para el país, en que la recuperación económica no llega solo desde las grandes industrias, sino desde las manos que trabajan la tierra y sostienen buena parte de la mesa mexicana


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias