Tras la renuncia de Alejandro Gertz Manero a la Fiscalía General de la República (FGR), Ernestina Godoy informó que asume la titularidad de la Fiscalía General de la República (FGR) de forma interina.

Mediante sus redes sociales la funcionaria dijo que presentó su renuncia a la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, desde donde prestó su servicio desde el 1 de octubre de 2024.
Godoy dijo que cerró su etapa en la Consejería Jurídica "agradecida y orgullosa" del equipo con el que logró avances y aseguró que tiene la certeza de que con su trabajo, México camina hacia un futuro más justo "con rumbo firme".
"Hoy cierro esta etapa agradecida y orgullosa del equipo con el que trabajé y de los avances que logramos juntas y juntos. Me llevo la certeza de que México sigue caminando con rumbo firme hacia un futuro más justo, más humano y con más derechos para todas y todos".
La exfiscal de la Ciudad de México indicó que ha sido uno de los mayores retos y privilegios de su trayectoria, durante el cual, asumió "un compromiso ético que se sostiene con convicción, trabajo y lealtad al pueblo".
En el mismo sentido, recordó que fue nombrada como titular de la Fiscalía Especial de Control Competencial, cargo otorgado por Alejandro Gertz Manero, según señaló la presidenta.
Como titular de dicha fiscalía especial, ahora tiene la responsabilidad constitucional de la FGR, como la encargada de Despacho.
¿Quién es Ernestina Godoy?
Es originaria de la Ciudad de México, tiene 70 años, nació el 17 de enero de 1954 en lo que hoy es la alcaldía Cuauhtémoc.
Escolaridad:
Licenciada en derecho, egresada de la Universidad Nacional Autónoma de México (1974-1979)
Experiencia legislativa:

En la administración Pública:
Experiencia como procuradora y fiscal:
En 2018 dimitió como legisladora para convertirse en titular de la entonces Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México (PGJCDMX), cargo para el que fue ratificada por primera vez al momento de traspasarse la procuraduría a la nueva Fiscalía General de Justicia (FGJCDMX).
En enero de 2024 se le negó un nuevo periodo al frente de la entonces PGJCDMX, por lo que ofreció su último informe de labores al frente de la dependencia y destacó que a lo largo de su gestión se lograron 6,994 sentencias condenatorias, mientras se detuvieron a 1,600 objetivos prioritarios, generadores de violencia, pertenecientes a diversos grupos de alto impacto, grupos delincuenciales, además de 102 líderes de las principales organizaciones criminales, generadores de violencia en la Ciudad de México como el Cártel de Tláhuac, La Unión Tepito, "Los Rodolfos", "Los Tanzanios" y "Los Maceros".