Cada vez más mexicanos enfrentan dificultades para recibir atención médica
Entre 2018 y 2024, la población sin acceso a servicios de salud pasó de 20,1 millones a 41,9 millones de personas, según datos del INEGI.
Este aumento refleja un retroceso en derechos sociales que golpea sobre todo a los hogares más pobres, advirtieron especialistas en un foro de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.
La pobreza, principal barrera
El problema es más grave entre quienes menos tienen.
En el decil I, que agrupa a los hogares más vulnerables, 9,7 millones de personas carecen de servicios de salud, mientras que en el decil X, de mayores ingresos, solo son 1,8 millones.
Ocho estados presentan cifras críticas, con más del 40 % de la población sin atención médica: Chiapas, Puebla, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz y Estado de México
Trabajo y gasto: el doble golpe
La falta de cobertura afecta también a quienes trabajan. 36 % de las personas con empleo no cuenta con acceso a salud, especialmente las de bajos ingresos.
Además, los hogares han visto cómo el gasto en medicamentos se duplicó en seis años, de 222 pesos trimestrales en 2018 a 480 pesos en 2024, lo que presiona aún más su economía familiar.
El presupuesto destinado a salud también se ha reducido: del 4,6 % del PIB en 2018 se proyecta que en 2026 sea apenas 1,7 %, alertó Judith Méndez, del CIEP.
Esto significa que la presión sobre los hogares aumenta, con alrededor del 40 % del gasto familiar destinado a medicamentos.
Urge un sistema universal
Los especialistas coinciden en que México necesita un sistema de salud integral y universal, que garantice la atención sin depender del empleo. Paulina Gutiérrez, de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, aseguró que los datos representan una alarma roja: "Se requieren acciones inmediatas para asegurar servicios de salud de calidad y equidad, especialmente para quienes viven en pobreza extrema".
"La salud es un derecho universal, no un privilegio; revertir su deterioro debe ser una prioridad para todos los niveles de gobierno", concluyeron los expertos?