Un vehículo robótico explorador, equipado con visión artificial, redes neuronales y sensores de gases tóxicos, fue desarrollado por tres estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México. El sistema, diseñado para detectar riesgos geológicos, condiciones extremas y concentraciones peligrosas de gases en minas subterráneas, busca aumentar la seguridad de los trabajadores que operan en entornos de alto riesgo.
El prototipo fue construido a partir de una Raspberry Pi 5, sensores de monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno, una lámpara y una cámara de profundidad adaptados a un rover comercial. Gracias a esta cámara, el robot puede operar en oscuridad total, capturando imágenes RGB que alimentan un sistema de mapeo y localización simultánea (Visual SLAM). Aunque el procesamiento se realiza fuera de línea, el robot opera de forma autónoma, sin depender de GPS o conexión a internet, condiciones comunes en minas profundas.
Las estudiantes Carolina Gallo, Yesenia Cruz y Lesly Salazar, de la carrera de Ingeniería en Telemática (UPIITA-IPN), también desarrollaron una plataforma web para visualizar los datos recolectados por el robot. Esta plataforma permite generar mapas tridimensionales, identificar zonas con fracturas, derrumbes o inundaciones, y visualizar los niveles de gases en tiempo real, junto con la hora y localización de cada exploración.
Como parte del desarrollo, las jóvenes visitaron una mina en el estado de Durango, donde probaron el prototipo en condiciones reales. Explicaron que, a diferencia de tecnologías extranjeras ?generalmente fijas y dependientes de operadores humanos? su robot puede desplazarse y explorar de forma independiente. Para entrenar su red neuronal, procesaron más de 13,000 imágenes, recolectadas en la mina y en un modelo físico diseñado por ellas mismas. Aunque no han registrado patente, buscan continuar su perfeccionamiento para aplicarlo en la industria minera a gran escala.