Estudio revela cómo redes usan datos de menores para vender
Denuncia

Estudio revela cómo redes usan datos de menores para vender


En México, millones de menores navegan cada día por plataformas como YouTube, TikTok e Instagram, sin ser conscientes de que sus acciones en línea generan información que las empresas utilizan para mostrar anuncios adaptados a sus gustos y emociones



Lo que podría parecer una recomendación inofensiva se convierte en una estrategia para influir en decisiones de consumo en edades sensibles, un fenómeno conocido como "vigilancia publicitaria".


Este 24 de septiembre, Tec-Check, Organización de Consumidores en Línea y El Poder del Consumidor advirtieron sobre los riesgos de la publicidad digital y urgieron a autoridades y plataformas tecnológicas a tomar medidas que protejan a quienes consumen en internet, especialmente a menores de edad.



Fiorentina García Miramón, directora ejecutiva de Tec-Check, afirmó que la publicidad digital puede aprovechar momentos de vulnerabilidad, reforzar estereotipos y manipular decisiones de consumo. "Regular esta publicidad no es un lujo: es un derecho", subrayó



Cómo operan los algoritmos y sus efectos

El primer estudio nacional sobre este tema, Vigilancia a consumidores digitales: cómo la publicidad te perfila, discrimina y vulnera, documenta cómo plataformas como YouTube, Instagram y TikTok recopilan datos masivos sin diferenciar edades, tratando a los menores como adultos en el mercado digital.


Esto permite dirigirles campañas agresivas de productos ultraprocesados, suplementos no aptos, bebidas alcohólicas, cigarros electrónicos, servicios de apuestas e incluso pornografía.


Ana Larrañaga, investigadora de El Poder del Consumidor, destacó que la mayoría de las personas desconoce la magnitud de la recopilación de datos y cómo se usan para posicionar productos en momentos de vulnerabilidad.



Entre los riesgos detectados se encuentran el refuerzo de estereotipos de género, la explotación de patrones de ansiedad y la promoción de hábitos de consumo nocivos en etapas críticas del desarrollo



Propuestas para proteger a los usuarios

Las organizaciones pidieron la intervención de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), la Unidad de Protección de Datos Personales de la Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.


El estudio propone cinco medidas inmediatas:

  • Revisar e investigar el uso de datos personales con fines publicitarios.

  • Prohibir la publicidad personalizada dirigida a menores.
  • Restringir el uso de información sensible como salud u orientación sexual.
  • Mapear la industria publicitaria digital en su totalidad.
  • Impulsar campañas de concienciación ciudadana.


El reto va más allá de la regulación: requiere conciencia, educación y mecanismos claros de protección.


Las organizaciones civiles llaman a que sociedad, academia, autoridades y plataformas tecnológicas trabajen juntos para construir un entorno digital seguro, donde las decisiones de consumo de los menores no sean manipuladas. Ignorar este problema podría dejar a México rezagado frente a países de la región que ya avanzan en la protección de la infancia digital.

 


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias