La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cierra este martes un capítulo de tres décadas en su historia con la celebración de una sesión extraordinaria del Pleno.
Tras 30 años de labor, hoy concluye una era de colegialidad en la corte conformada por 11 ministros. A partir del 1 de septiembre serán 9 los togados, electos por voto popular....
En tres décadas la corte deja un legado de más de 100 mil sentencias y ha jugado un papel crucial en la protección de los derechos, en especial de las mujeres y los grupos históricamente oprimidos.
Sus sentencias sentaron precedentes importantes; desde el matrimonio igualitario, la despenalización del aborto, el reconocimiento violencia vicaria, discriminatorio el despido injustificado por embarazo; el reconocimiento de identidad de género de personas trans, entre otras.
Resoluciones de la suprema corte de justicia de la nación
+Matrimonio igualitario
+Despenalización del aborto
+Reconocimiento violencia vicaria
+Discriminatorio el despido injustificado por embarazo
+Reconocimiento de identidad de género de personas trans,
+No ser objeto de esterilización forzada o no consentida
+Pensión por viudez a parejas del mismo sexo
+Juzgar con perspectiva de género los feminicidios
Fuente: Suprema Corte de Justicia de la Nación
También protagonizó un caso que escaló en noticia internacional: la liberación en 2013 de la ciudadana francesa Florence Cassez, acusada de participar en una banda de secuestradores.
Otro tema relevante fue proteger el derecho a la libertad de expresión, que alcanza no sólo a los periodistas sino también a los colaboradores.
En su última sesión extraordinaria, convocada para resolver asuntos electorales, el pleno desechó impugnaciones y confirmó la elección de los magistrados del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
La ministra presidenta de la corte y también la primera mujer en presidir el supremo, Norma Piña, inició su mensaje con un agradecimiento particular a los ministros integrantes del máximo tribunal supremo.
Señaló que la corte ha jugado un papel histórico al emitir sentencias que protegen los derechos fundamentales de la ciudadanía y que han contribuido a fortalecer la democracia.
"La Suprema Corte ha recorrido un largo camino para construir su legitimidad. No me corresponde a mí valorar en qué medida ese objetivo se alcanzó. Serán nuestras sentencias las que darán cuenta de ello. Será la sociedad y la historia misma las que juzgarán a quienes hemos juzgado a excelencia, la honradez y la dignidad son y serán la mejor carta de presentación ante el escrutinio de la historia". ", expresó Norma Piña. }
También dijo que "la justicia no es una obra concluida, sino una construcción viva que nos trasciende" y que "la Suprema Corte no es solo un órgano del Estado. Es el bastión en la defensa de la democracia constitucional y las libertades" y rindió homenaje al personal jurisdiccional, administrativo y operativo de la Corte.
Si bien no hubo crítica a la reforma judicial, hubo invitación a la reflexión sobre el sistema de justicia en México a futuro.
"Mientras existan mujeres y hombres dispuestos a defender la justicia con integridad, este país tendrá un horizonte de dignidad y libertad. La ley fundamental ilumina este horizonte, la Constitución debe seguir siendo esa brújula moral que nos guía", dijo Norma Piña
Margarita Ríos Farjat, dijo lo siguiente, en un evento previo de entrega de reconocimientos a los ministros:
"Los debates en torno a la reforma judicial nos convocan a una introspección profunda y nos invitan a repensar estructuras pero nos obligan a advertir que cualquier cambio que comprometa la independencia judicial y la a excelencia en el quehacer representa un riesgo que no debe tomarse a la ligera, la historia de nuestro poder judicial nos enseña que la excelencia y la virtud florece solo en un contexto de autonomía y respeto"
Al término de su discurso Norma Piña recibió aplausos de asistentes, los togados en el pleno también aplaudieron, excepto las ministras alineadas al oficialismo: Lenía Batres, Loreta Ortiz y Yasmin Esquivel.
Previo a la última sesión los ministros Juan Luis González Alcántara Carrancá, Loretta Ortiz, Javier Laynez Potisek, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo recibieron aplausos.
El ciclo de 30 años marca un periodo en el que la SCJN ha tenido un papel clave en la consolidación de criterios jurídicos fundamentales para el país, especialmente en materia electoral, derechos humanos y justicia constitucional.
Las y los ministros en funciones dejan pendientes más de mil 200 asuntos, entre los cuales se encuentran juicios fiscales en contra de las empresas de Ricardo Salinas y la resolución de la Prisión Preventiva Oficiosa, considerada inconvencional por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Analistas constitucionales señalan que la resolución de estas impugnaciones será un referente para la interpretación de la autonomía del TEPJF y la correcta aplicación de los criterios establecidos por la SCJN en materia electoral. Se espera que los fallos se den a conocer en los próximos días y puedan influir en futuras designaciones dentro del tribunal electoral.
Con la sesión extraordinaria, la SCJN cierra un ciclo que refleja su consolidación como garante de la justicia en México, al tiempo que refuerza su papel como árbitro de la legalidad en la política nacional.
La presidenta de la corte citó al pleno para el próximo martes 26 de agosto, a una sesión solemne en la que ella y los presidentes de la primera sala, Loretta Ortiz Ahlf, y de la segunda sala, Javier Laynez Potisek, rendirán los últimos informes de labores de su gestión.
La Presidenta Claudia Sheinbaum dijo la mañana de este martes que es el fin de una era de nepotismo y corrupción en el poder judicial.