Gentrificación o las rentas incontrolables


El fenómeno de la gentrificación no surgió de un día a otro, fue una semilla que fue germinando con el paso de los años al amparo de las propias autoridades que hoy no saben cómo controlarlo y afecta por igual a las grandes ciudades que a localidades pequeñas donde pareciera que la minoría es la población Mexicana.


El 19 de julio de 2023, el entonces presidente de México Andrés Manuel López Obrador aceptó su responsabilidad en el crecimiento de la gentrificación en las alcaldías del centro de la Ciudad de México, que poco a poco ha expulsado a la población tradicional.


"Confieso que soy corresponsable, porque cuando llegué a ser jefe de gobierno, me encontré precisamente que, por la especulación financiera, los desarrolladores construían sus unidades habitacionales en las delegaciones de la ciudad, donde habían terrenos baldíos o terrenos rurales, o inclusive bosques", dijo a periodistas en Palacio Nacional.


Y es que en diciembre del año 2000, a unos días de convertirse en jefe de gobierno, López Obrador emitió el Bando 2 para limitar la construcción de viviendas en 12 de las 16 delegaciones de la capital y privilegió los desarrollos inmobiliarios en Benito Juárez, Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Venustiano Carranza...


El argumento era repoblar el centro y evitar edificaciones en áreas naturales protegidas, pueblos y barrios tradicionales.


En diciembre de 2007, María Teresa Esquivel y René Flores, investigadores de la Universidad Autonoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco, alertaron que este Bando 2 tuvo un impacto contrario, porque encareció el valor del suelo y aceleró la expulsión de quienes vivían en las colonias tradicionales...


"La consecuencia es la expulsión de más de 25 mil familias al año a la periferia, dijo Ameyali Magallón, arquitecta, urbanista, doctorante en derechos humanos y vecina de la colonia Anzures en Miguel Hidalgo.


Mientras que Sergio Juaricua, como pide identificarse este vecino de la Colonia Juárez, integrante de la organización 06600 plataforma vecinal en la alcaldía Cuauhtémoc, destacó que "de 2014 al 2024 venimos monitoreando el desplazamiento forzado de más de cuatro mil vecinos con arraigo".


Ante ello, Nina Izábal Martínez, presidenta del Colegio de Urbanistas de México, aseguró que el fenómeno de la gentrificación tiene que ver con la mala planeación urbana.


"No estamos viendo al elefante en la sala, cuál es el problema realmente de la gentrificación, porque estos procesos, son el resultado de una serie de malas decisiones de pronto y es que no ha habido producción de vivienda formal en los últimos años en el Valle de México".


Y este fenómeno se trasladó a otras zonas metropolitanas del país y en pueblos mágicos como Ajijic, Jalisco; San Miguel de Allende, Guanajuato o Valle de Bravo en el Estado de México, donde la población extranjera ha desplazado a la población originaria y donde tener una casa se ha convertido en un privilegio inalcanzable para la enorme mayoría.



Al primer trimestre de 2025, la Sociedad Hipotecaria Federal reportó el encarecimiento promedio de 8.2 por ciento de la vivienda a nivel nacional, lo que impulsa la expulsión poblacional.


Arrendamientos justos, ¿solución?


Tras las manifestaciones contra la gentrificación en Ciudad de México, el gobierno local anunció acciones para regular el mercado de la vivienda de alquiler...


La jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció "reformas normativas y legistativas que puedan definirse con mucha claridad, el asunto de la ley de rentas justas, razonables y asequibles para la Ciudad de México y también con ello definir el índice de precios de alquiler.




El bando 1 del gobierno capitalino establece 14 medidas para promover la construcción de vivienda económica, imponer topes a las rentas, regular los esquemas de renta temporal a través de aplicaciones y crear una defensoría de los derechos inmobiliarios...


La idea es imponer candados al mercado inmobiliario que ha incrementado la vivienda de alquiler de forma descontrolada...


"Se generan ciertas dinámicas de mercado que no tienen intervención de gobierno y entonces el libre mercado puede llegar a ser muy rapaz, entonces cómo generas ciertas condiciones con política pública, que es lo que ha hecho falta, para evitar esta gentrificación", dijo Nina Izábal Martínez, presidenta del Colegio de Urbanistas de México.


Y por poner un ejemplo de este encarecimiento inexplicable, pero solapado por la autoridad, "un departamento en la calle de Hamburgo, en la colonia Juárez, un departamento sencillo que cuando estaba ahí vecinos con arraigo hasta 2022, costaba ocho mil pesos (?) hoy ese departamento con una manita de gato está en 75 mil pesos", denunció el activista vecinal Sergio Juaricua.


Y este fenómeno no es privativo de la Ciudad de México, se repite en otras ciudades.




En la zona metropolitana de Monterrey, Nuevo León, el costo de la vivienda nueva se disparó hasta los siete millones de pesos y las rentas de departamentos pueden llegar a los 70 mil pesos mensuales en San Pedro Garza García.




En la Zona Metropolitana de Guadalajara, el municipio de Zapopan encabeza la lista de las rentas más caras, que pueden llegar a los 30 mil pesos mensuales; seguido de los municipios de Guadalajara y Tlajomulco y posteriormente Tonalá y Tlaquepaque.


En estas entidades, como sucede en las zonas metropolitanas de Toluca, Querétaro, Puebla que son las más grandes, no hay aún estrategias para controlar las rentas.


Alquileres temporales


Otro aspecto del Bando 1 del gobierno capitalino busca ordenar las rentas de alquiler vía aplicación y que haya un registro de arrendadores.


El 22 de julio de 2025, al presentar su plan antigentrificación, la jefa de Gobierno, Clara Brugada dijo que habrá toda la "regulación que se requiera concretar sobre las plataformas de alojamiento temporal, así como el instrumento que nos garantice la exigibilidad de estos derechos, tanto para arrendadores como arrendatarios y tendremos entonces un órgano público que será la defensoría inquilinaria.


Insistió que su plan busca controlar aplicaciones de renta temporal de inmuebles, como Airbnb y crear una defensoría de derechos inquilinarios, para evitar incrementos arbitrarios a las rentas.


Especialistas y activistas califican de positivas las propuestas, pero sólo servirán si realmente se aplican.


Nina Izábal Martínez, presidenta del Colegio de Urbanistas de México, alertó sin embargo sobre el riesgo de crear nueva burocracia, sin contar con los recursos, humanos, financieros y técnicos para realizar esa vigilancia.


"Si no tienes personal, si no tienes una oficina, si no tienes mecanismos de control y normatividad que te apoye y que te avale, queda en algo que suena muy bien, pero que no va a tener pies ni cabeza".


Y menos confianza habrá en estos controles si no operan antes del inicio del campeonato mundial de futbol, donde las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey serán sedes y por tanto, recibirán a miles de turistas.


El 4 de abril de 2024 se publicó en la Gaceta Oficial de Ciudad de México una reforma a la Ley de Turismo que incluye regular plataformas como Airbnb, que incluye contar con un registro de propiedades disponibles para la renta temporal...


Sin embargo, la propia dependencia ha incumplido con crear, administrar y operar el padrón de anfitriones y el padrón de plataformas tecnológicas que ordena esta ley, por lo que varias organizaciones vecinales presentaron un amparo, porque este incumplimiento sólo encarecerá el mercado de rentas.


Ameyali Magallón, arquitecta urbanista y activista vecinal en la alcaldía Miguel Hidalgo, urgió la creación de estos padrones "para que tengamos datos y poder medir adecuadamente, cuántas personas están interesadas en estas rentas de corta estancia, cuántas plataformas hay operando en la Ciudad de México, cuántos hoteles pirata están funcionando con un uso de suelo habitacional".


"Inclusive tenemos también evidencia que Airbnb les avisó que el padrón no iba a estar hasta después del mundial", acusó.


Hasta ahora, en las otras ciudades sede, Monterrey y Guadalajara, no ha habido propuestas para regular las rentas temporales que, según dicen activistas, generará presión en las colonias cercanas a los estadios donde habrá partidos mundialistas.


Noticias Similares

Destacadas

Más de Meganoticias